N°. |
Fecha |
Resolución |
Clasificación |
Expresión |
Contenido |
Ubigeo |
Documento |
Multimedia |
333
|
30-08-2021 |
RVM 208-2021-VMPCIC/MC |
Obra de gran maestro |
Tradición alfarera de la familia Tineo |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación, en el rubro de Obra de Gran Maestro, a la Tradición alfarera de la familia Tineo, por el original valor estético y simbólico en el arte de la cerámica de esta familia, cuya trayectoria artística y producción, así como sus conocimientos tecnológicos tradicionales, forman parte de la memoria colectiva y la identidad cultural de los habitantes del departamento de Ayacucho. |
|
|
|
332
|
26-07-2021 |
RVM 180-2020-VMPCIC/MC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Semana Santa de Pampacolca |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Semana Santa de Pampacolca, provincia de Castilla, departamento de Arequipa, celebración religiosa en la que se ve reflejada un original proceso de sincretismo a través de elementos como la veneración y el respeto hacia la varas, la división simbólica del espacio en mitades complementarias, y la estructuración de un complejo sistema ritual y de organización social en torno al armado de los monte altares, aspecto especialmente característico de esta festividad cuya forma y función evidencian la profunda devoción de sus portadores, y cuyos elementos decorativos remiten a una celebración de la fertilidad y la abundancia. |
AREQUIPA |
AREQUIPA - CASTILLA |
AREQUIPA - CASTILLA - PAMPACOLCA |
|
|
|
331
|
07-07-2021 |
RVM 166-2020-VMPCIC/MC |
Música y danzas |
Danza Los Negritos de Huánuco de la provincia de Huánuco |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Los Negritos de Huánuco, de la provincia de Huánuco, en el departamento de Huánuco, por constituir una variante particular de un género de danza muy difundido en toda la región andina; por entrelazar en su representación motivos muy diversos tales como la esclavitud, la servidumbre, un retrato del poblador pagano y la manumisión; por configurar un discurso coherente y una visión de la historia y sociedad andinas; y por expresar una intensa devoción religiosa a través de una estética de gran riqueza visual, musical y dancística; todo lo cual la ha convertido en un emblema de identidad para la región. |
HUANUCO |
HUANUCO - HUANUCO |
|
|
|
330
|
23-06-2021 |
RVM 147-2021-VMPCIC/MC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Festividad de la Virgen María y Santa Isabel, patrona de las cosechas de Huaylas |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Virgen María y Santa Isabel, patrona de las cosechas de Huaylas, del distrito y provincia de Huaylas, departamento de Ancash, cuya compleja organización y sus danzas hacen alusión a los orígenes de la población del distrito y sus relaciones interétnicas; y por ser una celebración que conjuga lo religioso con lo agropecuario, lo que es evidenciado por la referencia a la antigua deidad agrícola de la mama sara en la presentación de los maíces mellizos, asociados por la tradición a la imagen de la Virgen María y Santa Isabel en el pasaje bíblico de la Visitación; todo lo cual ha situado la festividad como una de las de mayor importancia, originalidad y riqueza estética en la región. |
ANCASH |
ANCASH - HUAYLAS |
ANCASH - HUAYLAS - HUAYLAS |
|
|
|
329
|
21-06-2021 |
RVM 142-2021-VMPCIC/MC |
Música y danzas |
Danza Charicamay |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Charicamay de la provincia de Daniel Alcides Carrión, departamento de Pasco, práctica cultural en cuya representación se entrelazan múltiples aspectos tales como la veneración de las divinidades tutelares, la organización en autoridades varayoq, el uso simbólico de la bandera del Perú como muestra de patriotismo, el calendario agrícola, y la evocación de la memoria colectiva local a través de aspectos como la vestimenta y el arrieraje que marcaron la vida cotidiana hasta mediados del siglo XX; todo lo cual confiere un alto valor identitario para los habitantes y residentes de las comunidades de Mito y Espíritu Santo de Chacayán, en el distrito de Chacayán, y del centro poblado de San Miguel de Cuchis, en el distrito de Vilcabamba, permitiéndoles reproducir y fortalecer los vínculos con su cosmovisión y tradición oral. |
PASCO |
PASCO - DANIEL ALCIDES CARRION |
PASCO - DANIEL ALCIDES CARRION - CHACAYAN |
PASCO - DANIEL ALCIDES CARRION - VILCABAMBA |
|
|
|
328
|
09-06-2021 |
RVM 138-2020-VMPCIC-MC |
Música y danzas |
Danza Las Pallas de Huari |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Las Pallas de Huari, del distrito y provincia de Huari, departamento de Ancash, por mostrar un carácter original tanto en su organización como en diversos aspectos de su vestimenta, música y coreografía; por constituir un vehículo de devoción hacia la Virgen del Rosario o Mama Huarina, a la cual numerosos testimonios atribuyen un carácter milagroso; y por erigirse como un referente de identidad para el distrito, representando al pasado prehispánico a través de los personajes de las pallas, el inca, y el ruku. |
ANCASH |
ANCASH - HUARI |
ANCASH - HUARI - HUARI |
|
|
|
327
|
08-06-2021 |
RVM 137-2020-VMPCIC-MC |
Música y danzas |
Danza Negritos de Marcas |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza Negritos de Marcas del distrito de Marcas, provincia de Acobamba, departamento de Huancavelica, por constituir una manifestación de la devoción que la población de Marcas profesa al Niño Dios, en el día que se celebra su nacimiento, así como por expresar la memoria histórica de los vínculos económicos y culturales que han entrelazado al distrito y sus centros poblados con la región costera, confiriéndole a la danza un carácter peculiar y distinguible que le ha otorgado un importante papel como vehículo de identidad local. |
HUANCAVELICA |
HUANCAVELICA - ACOBAMBA |
HUANCAVELICA - ACOBAMBA - MARCAS |
|
|
|
326
|
17-05-2021 |
RVM 115-2021-VMPCIC/MC |
Música y danzas |
Danza Huaridanza |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Huaridanza del distrito de Huari, provincia de Huari, departamento de Áncash, por constituir una expresión mantenida y transmitida de generación en generación por las familias que componen cada barrio, centro poblado y caserío del distrito; por representar la veneración que el poblador huarino tiene hacia la Cruz emplazada dentro de su territorio, la cual se ha mantenido y potenciado tras el sismo de 1970 y el fuerte proceso migratorio que trajo como secuela; y por constituir actualmente una carta de presentación del distrito en virtud de su carácter original, su particular estética visual y sonora, y la devoción con que es mantenida por la comunidad de portadores, siendo enseñada en los últimos tiempos en algunos centros educativos. |
ANCASH |
ANCASH - HUARI |
ANCASH - HUARI - HUARI |
|
|
|
325
|
07-05-2021 |
RVM 000108-2021-VMPCIC/MC |
Música y danzas |
Danza Morenada, Rey Moreno y Rey Caporal del departamento de Puno |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza Morenada, Rey Moreno y Rey Caporal del departamento de Puno, considerando la importancia de la danza para la identidad cultural, festiva y religiosa de la población mestiza y urbana de la región Puno, siendo reconocida como una de las “embajadoras” de la cultura artística de Puno, así como por ser las asociaciones de Morenadas espacios de reafirmación de la identidad colectiva que aportan en el fortalecimiento de los vínculos familiares y barriales, al tiempo que reproducen la dinámica social y cultural de las ciudades puneñas contemporáneas. |
PUNO |
PUNO - PUNO |
PUNO - SAN ROMAN |
|
|
|
324
|
06-04-2021 |
RVM 000081-2021-VMPCIC/MC |
Conocimientos, saberes y prácticas asociadas a la medicina tradicional y la gastronomía, entre otros |
Valores,conocimientos y prácticas del chalán para la crianza del Caballo Peruano |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a los Valores, conocimientos y prácticas del chalán para la crianza del Caballo Peruano de Paso, por constituir un complejo cultural de raíces populares que ha contribuido a la aparición y reproducción de un proceso de entrenamiento conocido como enfrenadura y de un tipo especial de equitación, caracterizada por la elegancia y la destreza en el manejo de una serie de pasos y posturas, todo lo cual ha sido crucial en la permanencia de un tipo de caballo que se considera específicamente peruano, y le ha valido al chalán en tanto su principal portador y promotor pasar de ser una figura costumbrista a ser una de las figuras icónicas de la identidad nacional. |
|
|
|
323
|
05-01-2021 |
RVM 001-2021-VMPCIC-MC |
Música y danzas |
Danza Pallas de Obas |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Pallas de Obas del distrito de Obas, provincia de Yarowilca, departamento de Huánuco, por tratarse de una expresión original de la representación de la muerte del Inca a través de su estética visual y musical, la organización dual de las cuadrillas de pallas, Incas y rukus, y su particular caracterización en el marco de la celebración de la Virgen de las Nieves, involucrando periódicamente a un importante sector de la población local y siendo hoy uno de sus vehículos más importantes de identidad. |
HUANUCO - YAROWILCA - OBAS |
|
|
|
322
|
03-11-2020 |
RVM 177-2020-VMPCIC-MC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Festividad del Señor Crucificado del Rímac |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad del Señor Crucificado del Rímac, por ser una manifestación cultural en la que confluyen la devoción, la tradición y la historia del distrito de Rímac, compartidas en los momentos de comunión y de encuentro vecinal, expresadas a través de la fe, la producción musical y la tradición oral, uniendo las experiencias personales en una memoria colectiva, erigiéndose de este modo en un vehículo de identidad cultural del distrito, y en una de las expresiones religiosas representativas de la ciudad de Lima. |
LIMA |
LIMA - LIMA |
LIMA - LIMA - RIMAC |
|
|
|
321
|
15-10-2020 |
RVM 167-2020-VMPCIC-MC |
Música y danzas |
Llameritos de Cantería |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Llameritos de Cantería, de la comunidad campesina de Cantería, del distrito de Lampa, provincia de Lampa, departamento de Puno, por ser una expresión original y compleja en la que se representa la ganadería tradicional de camélidos, y que reproduce a través de una coreografía, vestimenta y música particulares una visión del espacio andino y de la relación del poblador con su medio, constituyéndose hoy como una manifestación cultural representativa de la comunidad campesina de Cantería. |
PUNO |
PUNO - LAMPA |
PUNO - LAMPA - LAMPA |
|
|
|
320
|
13-07-2020 |
RVM 105-2020-VMPCIC-MC |
Música y danzas |
Hach’akallas del distrito de Usicayos |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Hach’akallas del distrito de Usicayos, provincia de Carabaya, departamento de Puno, por constituir una expresión ritual de agradecimiento por la fertilidad del cultivo de la papa, así como un acto propiciatorio para la abundancia de las cosechas profundamente entrelazado con el ciclo agrícola y el calendario festivo de la zona, y que es también un símbolo de identidad para toda la población del distrito. |
PUNO |
PUNO - CARABAYA |
PUNO - CARABAYA - USICAYOS |
|
|
|
319
|
27-06-2020 |
RVM 101-2020-VMPCIC-MC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Fiesta patronal en honor a San Pedro de Congalla |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Fiesta patronal en honor a San Pedro de Congalla, de la provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica, por tratarse de una expresión que sintetiza una serie de componentes de gran valor simbólico propios de la cultura andina, como la organización a través del sistema de cargos, la dualidad del tejido social expresada en la contraposición de dos parcialidades y la ritualidad de la Danza de tijeras, con la presencia de tradiciones católicas manifestadas en la ferviente devoción congallina hacia San Pedro. |
HUANCAVELICA |
HUANCAVELICA - ANGARAES |
HUANCAVELICA - ANGARAES - CONGALLA |
|
|
|
318
|
26-06-2020 |
RVM 099-2020-VMPCIC-MC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Ritual Pachatata Pachamama de Amantaní |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación al Ritual Pachatata Pachamama, del distrito de Amantaní, provincia y departamento de Puno, por tratarse de una expresión cultural que evidencia la estrecha relación entre las entidades sagradas de la isla Amantaní y la población de las diez comunidades que la pueblan, por ser una manifestación de la compleja dualidad andina que persiste hasta la actualidad y se visibiliza en la distribución del territorio, de las actividades y de las relaciones de reciprocidad entre las comunidades, por reconocer la labor del Campo varayoq como importante sistema de autoridad tradicional, todo lo cual demuestra un profundo conocimiento de su historia y entorno, lo que afianza la memoria e identidad de Amantaní. |
PUNO |
PUNO - PUNO |
PUNO - PUNO - AMANTANI |
|
|
|
317
|
25-06-2020 |
RVM 098-2020-VMPCIC-MC |
Música y danzas |
Danza Hach'akallas de la comunidad campesina de Oruro |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Hach’akallas de la comunidad campesina de Oruro, distrito de Crucero, provincia de Carabaya, por constituir una expresión cultural que evoca el trasfondo histórico de la zona, marcado por la constante búsqueda del control territorial y la presencia del grupo étnico de los kallawaya, así como por tratarse de un mecanismo ritual de intermediación con las divinidades tutelares. |
PUNO - CARABAYA - CRUCERO |
|
|
|
316
|
15-06-2020 |
RVM 094-2020-VMPCIC-MC |
Música y danzas |
Danza Huancas de las localidades de Palanca, Irma Grande y Morca |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Huancas de las localidades de Palanca, Irma Grande y Morca, distrito de Llata, provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco, por tratarse de una representación de la tradición oral donde destaca la presencia de entidades sagradas como las huancas que cumplen un rol protector y que están vinculadas a los procesos de demarcación territorial que atravesaron las poblaciones que comparten un espacio geográfico desde tiempos prehispánicos, lo cual persiste en la memoria colectiva como un elemento integrador y de identidad de las tres localidades. |
HUANUCO - HUAMALIES - LLATA |
|
|
|
315
|
15-06-2020 |
RVM 093-2020-VMPCIC-MC |
Música y danzas |
Danza Los Turcos de Agoshirca-Sihuas |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Los Turcos de Agoshirca-Sihuas, de la provincia de Sihuas, departamento de Ancash, por tratarse de una expresión descendiente de una antigua y difundida tradición de origen virreinal en la cual se representa a grupos de origen pagano convertidos al cristianismo, y que se manifiesta en la ciudad de Sihuas con peculiares características en la vestimenta, la música y la coreografía, haciendo de ésta una manifestación única y original en el marco de la celebración a San Francisco de Asís, patrón del barrio de Agoshirca, erigiéndose hoy como una expresión de identidad cultural de la provincia de Sihuas. |
|
|
|
314
|
05-06-2020 |
RVM 086-2020-VMPCIC-MC |
Música y danzas |
Danza de los Diablicos de Huancabamba |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza de los Diablicos de Huancabamba de la provincia de Huancabamba, departamento de Piura, por tratarse de una manifestación cultural que posee un origen histórico remoto y una amplia permanencia en el tiempo, por reflejar la fe y el fervor de la sociedad huancabambina, y generar y mantener lazos identitarios entre la población a escala provincial. |
|
|
|
|