Declaratorias de Expresiones del Patrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación

Año

Nº de Resolución

Clasificación

Expresión

Departamento

Provincia

Distrito

Exportar

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
N°. Fecha Resolución Clasificación Expresión Contenido Ubigeo Documento Multimedia
413 31-07-2024
RVM 222-2024-VMPCIC/MC
Fiestas y celebraciones rituales Festividad en Honor a la Venerada Madre Santa Ana
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a La Festividad en Honor a la Venerada Madre Santa Ana, distrito de Santa Ana de Tusi, provincia de Daniel Alcides Carrión, departamento de Pasco, por constituir una de las manifestaciones culturales y religiosas más importantes del distrito, la cual contempla un sistema de cargos complejo, así como una secuencia de actividades preparatorias y festivas tradicionales que, a lo largo del año y de manera coordinada con las autoridades locales y clericales, conforman un importante elemento de transmisión de conocimientos tradicionales, cohesión social e identidad de la ciudadanía tusina.
RVM 000222-2024-VMPCIC/MC
Informe N° 000545-2024-DPI-DGPC-VMPCIC/MC
412 18-07-2024
RVM 205-2024-VMPCIC/MC
Expresiones artísticas plásticas: arte y artesanías Conocimientos del pueblo Yagua sobre la elaboración de tintes tradicionales
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a los Conocimientos, saberes y prácticas del pueblo Yagua, asociados a la elaboración de tintes tradicionales con especies vegetales, en el departamento de Loreto, en virtud de la importancia y significado que cobra para la construcción de su identidad cultural, para el resguardo de sus recursos bioculturales, así como para el fortalecimiento de su memoria histórica.
RVM 000205-2024-VMPCIC/MC
Informe N° 000514-2024-DPI-DGPC-VMPCIC/MC
Informe N° 000027-2024-DPI-DGPC-VMPCIC-CAG/MC
Material de difusión
411 16-07-2024
RVM 200-2024-VMPCIC/MC
Música y danzas Wayllacha, forma musical del Valle del Colca
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la wayllacha forma musical del Valle del Colca, de la provincia de Caylloma, departamento de Arequipa por constituir una expresión cultural de gran valor artístico y social relacionando música, canto, baile, fiesta, historia y memoria, practicada en diversos contextos festivos que brinda un espacio de encuentro estableciendo lazos de parentesco y amistad dentro de la comunidad, vehículo de identidad y orgullo que visibiliza la variedad de formas de la música andina y el orgullo de las comunidades tradicionales Collagua y Cabana, que ha logrado mantener el vínculo con el ámbito geográfico teniendo vigencia en nuestros días; adaptándose a distintas configuración de conjuntos musicales que transmiten y fomentan las prácticas, conocimientos y saberes de este forma musical existe en esta zona del país.
RVM 000200-2024-VMPCIC/MC
Informe N° 000444-2024-DPI-DGPC-VMPCIC/MC
Informe N° 000021-2024-DPI-DGPC-VMPCIC-JFG/MC
Material de difusión
410 26-06-2024
RVM 173-2024-VMPCIC/MC
Prácticas y tecnologías productivas Conocimientos asociados a la navegación y pesca en balsillas artesanales
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a los “Conocimientos, saberes y prácticas asociados a la navegación y pesca tradicional ancestral en balsillas artesanales de madera balsa en las caletas del norte peruano”, al tratarse de una expresión de origen prehispánico producto de la creatividad humana y la capacidad de adaptación al medio, configurando una manifestación cultural con un profundo valor identitario para su comunidad y expresión de sus conocimientos sobre el universo y la naturaleza, lo que le permite aprovecharla de un modo responsable y sostenible.
RVM 000173-2024-VMPCIC/MC
Informe N° 000452-2024-DPI-DGPC-VMPCIC/MC
Informe N° 000008-2024-DPI-DGPC-VMPCIC-RRM/MC
Material de difusión
409 26-06-2024
RVM 172-2024-VMPCIC/MC
Prácticas y tecnologías productivas Pesca tradicional ancestral en el litoral de Lima metropolitana
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Pesca tradicional ancestral en el litoral de Lima metropolitana: conocimientos, técnicas y significados asociados, en la provincia de Lima, departamento de Lima, al constituirse como una expresión cultural que agrupa y desarrolla una serie de conocimientos vinculados a la naturaleza, la construcción de embarcaciones, la confección de aparejos pesqueros, y la aplicación de estrategias de captura sostenibles, cuyos portadores han sabido mantener vigentes a lo largo del tiempo a través de la valoración y transmisión de esta práctica, la cual establece un vínculo con los primeros habitantes de la capital del Perú y que configura una importante fuente de alimentación nutritiva para la sociedad actual.
RVM 000172-2024-VMPCIC/MC
Informe N° 000355-2024-DPI-DGPC-VMPCIC/MC
Informe N° 000006-2024-DPI-DGPC-VMPCIC-RRM/MC
Material de difusión
408 05-06-2024
RVM 157-2024-VMPCIC/MC
Fiestas y celebraciones rituales Festividad del Señor de la Ascensión de Amay
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad del Señor de la Ascensión de Amay, del distrito de Huacho, provincia de Huaura, departamento de Lima, en virtud de la importancia y el significado que cobra para la construcción de la identidad cultural local, así como para el fortalecimiento de la memoria histórica de su población.
RVM 000157-2024-VMPCIC/MC
Informe N° 000322-2024-DPI-DGPC-VMPCIC/MC
Informe N° 000020-2024-DPI-DGPC-VMPCIC-CAG/MC
Material de difusión
407 12-05-2024
RVM 132-2024-VMPCIC/MC
Música y danzas Danza de Los Zambos de Huacaybamba
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza de Los Zambos de Huacaybamba en el ámbito del distrito y provincia de Huacaybamba, departamento de Huánuco, por constituir una manifestación cultural que, en contextos festivos, refuerza la identidad local, la cual, a través de su representación musical y coreográfica, con un gran contenido simbólico, evoca encuentros culturales en la historia del Perú.
RVM 000132-2024-VMPCICMC/MC
Informe N° 000220-2024-DPI-DGPC-VMPCIC/MC
Informe N° 000027-2024-DPI-DGPC-VMPCIC-PCM/MC
Material de difusión
406 24-04-2024
RVM 113-2024-VMPCIC/MC
Expresiones artísticas plásticas: arte y artesanías Conocimientos, técnicas y usos asociados a la bandurria
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a los “Conocimientos, técnicas y usos asociados a la bandurria, instrumento musical de cuerda elaborado en Chara y en San Pablo, distrito de San Pablo, provincia de Canchis, departamento de Cusco“, en virtud de la importancia y significado que todo ello tiene para la construcción de la identidad cultural local, así como para el fortalecimiento de la memoria histórica de su población.
RVM 000113-2024-VMPCIC/MC
Informe N° 000014-2024-DPI-DGPC-VMPCIC-CAG/MC
Material de difusión
405 24-04-2024
RVM 109-2024-VMPCIC/MC
Prácticas y tecnologías productivas Significados, usos y técnicas relacionados al Wayllaq’epa o Pututu
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a los “Significados, usos y técnicas tradicionales relacionados al instrumento sonoro Wayllaq’epa o Pututu en el departamento del Cusco”, por representar la síntesis y testimonio de un proceso histórico que da cuenta de su presencia como emblema de autoridad vinculado al poder político, desde el periodo precolombino hasta nuestros días; y evidenciar su vigencia en sistemas de autoridades tradicionales, festividades y celebraciones rituales, contextossistemas de autoridades tradicionales, celebraciones de santos patronos, vírgenes y wakas sagradas, contextos donde su participación representa uno de los principales elementos identitarios de sus comunidades de portadores.
RVM 000109-2024-VMPCIC/MC
Informe N° 000250-2024-DPI-DGPC-VMPCIC/MC
Material de difusión
404 24-04-2024
RVM 102-2024-VMPCIC/MC
Música y danzas Danza de Los Waris de Chillia
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza de Los Waris de Chillia, del distrito de Chillia, provincia de Pataz, departamento de La Libertad, por ser una de las expresiones culturales más practicadas, reconocidas y difundidas del distrito de Chillia, la cual forma parte de las festividades locales, como una expresión dancística y musical de gran riqueza simbólica que representa sucesos de la historia local y nacional como el sometimiento indígena y la gesta por su liberación; que, como manifestación de la diversidad creativa local, contribuye a la memoria histórica del ande liberteño y fortalece la identidad del distrito de Chillia.
RVM 000102-2024-VMPCIC/MC
Informe N° 000032-2024-DPI-DGPC-VMPCIC-PCM/MC
Material de difusión
403 04-04-2024
RVM 081-2024-VMPCIC/MC
Fiestas y celebraciones rituales Fiesta Patronal de San Pedro de Chilcayoc
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Fiesta Patronal de San Pedro de Chilcayoc en el distrito de Chilcayoc, provincia de Sucre, departamento de Ayacucho por constituir una práctica festiva que conjuga música, canto, baile, memoria y ritualidad, asociada a la conmemoración de San Pedro y la Virgen del Carmen, así como la interpretación musical del toril, convirtiéndose de este modo en un elemento significativo para el fortalecimiento de la identidad local mediante la confluencia de la religiosidad católica con la religiosidad popular y la crianza del ganado.
RVM 000081-2024-VMPCIC/MC
Informe N° 000006-2024-DPI-DGPC-VMPCIC-JLS/MC
Material de difusión
402 04-04-2024
RVM 080-2024-VMPCIC/MC
Los espacios culturales de representación o realización de prácticas culturales Transmisión y ejecución del circo tradicional en el Perú
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a los saberes, prácticas y valores asociados a la transmisión y ejecución del circo tradicional en el Perú, por constituirse en un conjunto de expresiones culturales transmitido de generación en generación desde el siglo XIX hasta la actualidad; que tiene como características principales, la itinerancia o trashumancia de sus portadores y el desarrollo de espectáculos públicos basados en el riesgo y el humor. Esta práctica da sentido a la vida social y a la memoria, siendo además una actividad de sustento económico para las familias circenses, fortaleciendo diversos elementos de la cultura local, ya sea a nivel local, regional o nacional, y consolidándose como un elemento integrador de la identidad en el Perú.
RVM 000080-2024-VMPCIC/MC
Informe N° 000106-2024-DPI-DGPC-VMPCIC/MC
Informe N° 000022-2024-DPI-DGPC-VMPCIC-MHM/MC
Material de difusión
401 22-03-2024
RVM 070-2024-VMPCIC/MC
Fiestas y celebraciones rituales Carnaval de Huanuara
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de Huanuara, en el distrito de Huanuara, provincia de Candarave, departamento de Tacna por constituir un período festivo en el cual las familias y vecinos fortalecen redes de intercambio y reciprocidad a través de la música y la danza, siendo, en ese sentido, parte fundamental del proceso de construcción de la identidad local.
RVM 000070-2024-VMPCIC/MC
Informe N° 000224-2024-DPI-DGPC-VMPCIC/MC
Material de difusión
400 22-03-2024
RVM 069-2024-VMPCIC/MC
Obra de gran maestro Obra musical de Óscar Guillermo Avilés Arcos
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación la obra musical del guitarrista chalaco, señor Óscar Guillermo Avilés Arcos, en virtud de la suma importancia, valor, y alcance para la cultura del país que posee, siendo referente de la identidad musical peruana a nivel local, nacional e internacional, en particular con respecto a la música y canción criolla, cuyos saberes, prácticas y espacios culturales de práctica y representación.
RVM 000069-2024-VMPCIC/MC
Informe N° 000225-2024-DPI-DGPC-VMPCIC/MC
Informe N° 000036-2024DPI-DGPC-VMPCIC-MHM/MC
399 01-02-2024
RVM 032-2024-VMPCIC/MC
Música y danzas Danza de la Llamerada puneña
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza de la Llamerada puneña, en tanto que es una muestra de la diversidad artística del ámbito andino que mantiene vigente la memoria histórica, constituyendo así una expresión de profunda valoración al rol de los arrieros de camélidos en la historia del territorio altiplánico, y que evidencia el carácter transfronterizo del mundo espiritual y festivo popular de los Andes cuyas prácticas artísticas entrelazan a los países de la región.
RVM 032-2024-VMPCIC-MC
Informe N° 000094-2024-DPI-DGPC-VMPCIC/MC
Material de difusión
398 22-01-2024
RVM 019-2024-VMPCIC/MC
Música y danzas Huayligía o Huaylegía de las provincias de Jauja y Tarma
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza conocida como Huayligía o Huaylegía, de las provincias de Jauja y Tarma, departamento de Junín, danza de adoración al Niño Dios o Taita Niño por parte de las pastoras o huayligías, acompañadas por los personajes masculinos que representan a los ancianos y/o pastores de altura, por ser una expresión de gran riqueza visual, musical y de contenidos que, resultado de la evangelización que adoptó algunas expresiones dancísticas asociadas al solsticio de verano, se ha desarrollado en ambas provincias en una gran variedad de versiones, cada una con una identidad propia e inconfundible de cada distrito y localidad donde se sigue cultivando, resultado de una compleja trayectoria histórica y cultural, erigiéndose como una expresión a la vez única y diversa del departamento de Junín.
RVM 019-2024-VMPCIC-MC
Informe N° 000874-2023-DPI/MC
Informe N° 000036-2023-DPI-PRM/MC
Material de difusión
397 17-01-2024
RVM 010-2024-VMPCIC/MC
Música y danzas Danza Shacshas de Pueblo Libre
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza de los Shacshas en el ámbito del distrito de Pueblo Libre, provincia de Huaylas, departamento de Áncash, por tratarse de una manifestación simbólica, musical y dancística a través de la cual se ha seguido transmitiendo la tradición oral que vincula la identidad local, la cosmología andina y la religiosidad popular, convirtiéndose así en un mecanismo de fortalecimiento de la memoria histórica y participación colectiva.
RVM 010-2024-VMPCIC-MC
Informe N° 000873-2023-DPIMC
Informe N° 000014-2023-DPI-JFGMC
Material de difusión
396 05-01-2024
RVM 002-2024-VMPCIC/MC
Fiestas y celebraciones rituales Festividad de la Amargura del Señor de la Caridad
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Amargura del Señor de la Caridad del distrito La Capilla de la provincia General Sánchez Cerro, departamento de Moquegua, como expresión de gran significado que une la devoción religiosa con una serie de tradiciones costumbristas, en el que se destaca la música, la gastronomía y la tradición oral, constituyendo una expresión emblemática de sus comunidades, anexos y caseríos, así como vehículo de identidad para las diversas generaciones que mantiene viva la tradición oral, memoria e historia del distrito.
RVM 002-2024-VMPCIC/MC
Informe N° 000882-2023-DPI/MC
Informe N° 000017-2023-DPI-JFG/MC
Material de difusión
395 27-12-2023
RVM 337-2023-VMPCIC/MC
Música y danzas Danza Huanquillas del distrito de Pueblo Libre
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Huanquillas del distrito de Pueblo Libre, provincia de Huaylas, departamento de Áncash, por tratarse de una manifestación que, a través de la música, la coreografía y la danza expresa y transmite la tradición oral, la memoria histórica y vincula los elementos de la cosmovisión andina, constituyéndose parte importante de la identidad cultural intergeneracional y fortaleciendo el sentido de pertenencia de la comunidad.
RVM 337-2023-VMPCIC/MC
Informe N° 000830-2023-DPI/MC
Informe N° 000016-2023-DPI-JFG/MC
Material de difusión
394 27-12-2023
RVM 332-2023-VMPCIC/MC
Obra de gran maestro Obra musical de Rosendo Albino Huirse Muñoz
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación, en el rubro de Obra de Gran Maestro, a la obra musical del compositor ROSENDO ALBINO HUIRSE MUÑOZ, al tratarse de la obra de un creador fundamental en la historia de la música peruana, la cual forma hoy parte integral del repertorio musical andino, siendo el producto de la voluntad de recuperación y reivindicación de la música de las poblaciones originarias del altiplano, de sus géneros, ritmos y tonalidades, adaptados a los formatos de la música académica; contribuyendo, como otros músicos de su generación, a la creación de un lenguaje musical específicamente peruano.
RVM 332-2023-VMPCIC/MC
Informe N° 000756-2023-DPI/MC
Informe N° 000031-2023-DPI-PMP/MC

Exportar

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Sede Central: Av. Javier Prado Este 2465 San Borja, Lima 41 Perú.
Central Telefónica: 511 618 9393