N°. |
Fecha |
Resolución |
Clasificación |
Expresión |
Contenido |
Ubigeo |
Documento |
Multimedia |
113
|
16-10-2012 |
RVM 056-2012-VMPCIC-MC |
Música y danzas |
Danza Morenada |
Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la manifestación cultural la "Morenada" del distrito de Santiago León de Chongos Bajo, provincia de Chupaca, región Junín, por ser una expresión de la identidad cultural de dicho distrito. |
|
|
|
112
|
12-09-2012 |
RVM 051-2012-VMPCIC-MC |
Música y danzas |
Contradanza de la provincia de Sánchez Carrión |
Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la manifestación cultural conocida como la Contradanza de la provincia de Sánchez Carrión, departamento de La Libertad, por ser una expresión de la historia e identidad regional, original y exclusiva, con variantes locales en los distintos caseríos y distritos. |
LA LIBERTAD - SANCHEZ CARRION |
|
|
|
111
|
12-09-2012 |
RVM 050-2012-VMPCIC-MC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Celebración del Santiago de Tayacaja |
Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la celebración del Santiago de la provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica, por su gran continuidad histórica y vigencia, su contribución para reforzar la identidad regional y de transmitir símbolos y valores comunales ancestrales, constituyendo también una ocasión para el desenvolvimiento y transmisión intergeneracional de prácticas musicales tradicionales de la zona. Asimismo, por constituir un ejemplo del sincretismo cultural andino y reflejar la estrecha relación e interacción de las comunidades rurales con su entorno natural. |
|
|
|
110
|
29-08-2012 |
RVM 048-2012-VMPCIC-MC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Festividad de la Santísima Virgen de la Candelaria de Chapi |
Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Santísima Virgen de la Candelaria de Chapi, Arequipa, cuyo día central es el 01 de mayo, por cuanto constituye una valiosa y significativa expresión de patrimonio cultural inmaterial del Perú, ya que mediante su gran culto religioso, transmite un conjunto de tradiciones populares que expresan la historia local y consolidan la identidad colectiva regional,transmitida de manera oral de generación en generación. Además, su día central moviliza todos los años a miles de ciudadanos de Arequipa y de todo el país, incluso del extranjero, quienes se congregan en el distrito de Polobaya, lugar donde se ubica el santuario, lo que evidencia su gran vigencia popular. |
|
|
|
109
|
20-08-2012 |
RVM 046-2012-VMPCIC-MC |
Música y danzas |
Danza Pandilla Puneña |
Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Pandilla Puneña por ser una manifestación significativa en la tradición artística de la región Puno. Nacida del sector medio urbano, ha mantenido los rasgos que reflejan su origen social y cultural, al tiempo que ha podido ser adoptada, en virtud de su belleza y vistosidad, por los diversos sectores sociales y regionales de Puno, convirtiéndose así en un factor de integración cultural. |
PUNO - AZANGARO |
PUNO - CARABAYA |
PUNO - LAMPA |
PUNO - MELGAR |
PUNO - PUNO |
PUNO - SAN ROMAN |
|
|
|
108
|
20-07-2012 |
RVM 044-2012-VMPCIC-MC |
Expresiones artísticas plásticas: arte y artesanías |
Cerámica de Chazuta |
Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la cerámica de Chazuta, por las razones expuestas en la parte considerativa de la presente Resolución, en atención al origen milenario de las técnicas de elaboración y de la iconografía empleada en su decoración, por la transmisión generacional ininterrumpida de sus saberes, así como por sus valores estéticos y su significado social e identitario para su población. |
|
|
|
107
|
04-07-2012 |
RVM 040-2012-VMPCIC-MC |
Expresiones artísticas plásticas: arte y artesanías |
Cerámica de Huancas |
Declara Patrimonio Cultural de la Nación la cerámica de Huancas, manifestación cultural del distrito del mismo nombre, en la provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas, debido a la conservación en técnicas, insumos y diseños empleados en la elaboración de la cerámica y a su origen ancestral; por su importancia en la identidad de la población local y en la rememoración de su historia; por el alto grado de innovación y fomento a la creatividad humana expresada en las decoraciones de las piezas elaboradas; por el origen natural de los insumos utilizados y que no afectan el medio ambiente; por la reciprocidad que se percibe durante el proceso de elaboración de las piezas y por la gran variedad de piezas utilitarias y su relación con la gastronomía local. |
|
|
|
106
|
14-06-2012 |
RVM 036-2012-VMPCIC-MC |
Música y danzas |
Danza la Jija |
Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la danza la Jija de la provincia de Jauja, departamento de Junín, por las razones expuestas en la parte considerativa de la presente resolución. |
|
|
|
105
|
07-06-2012 |
RVM 035-2012-VMPCIC-MC |
Música y danzas |
Danzas Hatajo de Negritos y Pallas |
Declara Patrimonio Cultural de la Nación a las manifestaciones culturales Hatajo de Negritos y Pallas de la costa surcentral, expresiones que combinan el fervor popular y tradiciones de larga data que involucran la transmisión intergeneracional de una serie de saberes y conocimientos colectivos. El baile de zapateo involucra la reproducción de patrones rítmicos de ascendencia africana que armonizan con el violín español y la guitarra española que interpretan tonadas con influencia andina, incorporando matices musicales mestizos que enriquecen aún más estas manifestaciones; por las razones expuestas en la parte considerativa de la presente resolución. |
|
|
|
104
|
20-03-2012 |
RVM 017-2012-VMPCIC-MC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Lishtay |
Declara Patrimonio Cultural de la Nación al Lishtay del distrito de Tápuc, provincia Daniel Alcides Carrión, departamento de Pasco, manifestación cultural cuyos orígenes se confunden con los de la civilización andina, como celebración del inicio de un nuevo ciclo agrícola, y que constituye un compendio de la historia regional y de la identidad local de Tápuc. |
PASCO - DANIEL ALCIDES CARRION |
|
|
|
103
|
16-02-2012 |
RVM 007-2012-VMPCIC-MC |
Música y danzas |
Danza Rukus de Canchapampa |
Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Rukus de Canchapampa, distrito de Llata, provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco, expresión local en la que se unen el culto a las montañas, la presencia de los ancestros originales, la correlación entre el mundo mítico y las autoridades políticas, las relaciones de reciprocidad y la identidad local y distrital, todo ello dentro de una representación lúdica que ha sobrevivido a los cambios, manteniendo sus formas y significados particulares. |
|
|
|
102
|
02-02-2012 |
RVM 004-2012-VMPCIC-MC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Semana Santa de la provincia de Bolívar |
Declara Patrimonio Cultural de la Nación la Semana Santa de la provincia de Bolívar, departamento de La Libertad, en tanto constituye una versión particular y original de esta fecha del cristianismo, y es una expresión de la identidad de la población de la provincia de Bolívar. |
|
|
|
101
|
05-12-2011 |
RVM 716-2011-VMPCIC-MC |
Música y danzas |
Uso musical del Checo |
Declara Patrimonio Cultural de la Nación el uso musical del Checo, en tanto se trata de un instrumento representativo de la costa norte del Perú y, en especial, porque constituye un referente de la identidad cultural de los pobladores del distrito de Zaña, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. |
|
|
|
100
|
18-11-2011 |
RVM 714-2011-VMPCCI/MC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Herranza de Pasco y Daniel Alcides Carrión |
Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Herranza de las provincias de Pasco y Daniel Alcides Carrión, departamento de Pasco, en tanto se trata de una manifestación que expresa la historia económica y cultural de la región, heredera de siglos de población humana dedicada a la ganadería que mantiene, sin alteración en lo fundamental, la fe en los cerros protectores del ganado a los que se rinde tributo en los rituales que preceden a la marcación; por las razones expuestas en la presente resolución. |
PASCO - DANIEL ALCIDES CARRION |
PASCO - PASCO |
|
|
|
99
|
06-09-2011 |
RVM 693-2011-VMPCIC-MC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Fiesta de la Virgen del Carmen del distrito Huarocondo |
Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Fiesta de la Virgen del Carmen del distrito de Huarocondo, provincia de Anta, departamento de Cusco, por constituir una tradición cultural que involucra a diversos sectores de la población local, con variadas comparsas de danzas y elementos de culto que testifican la creciente importancia que está alcanzando en el departamento de Cusco, cumpliendo así el papel de reforzar la identidad local y regional. |
|
|
|
98
|
05-09-2011 |
RVM 692-2011-VMPCIC-MC |
Música y danzas |
Danza de Qashwa de Machuaychas y Chiñipilcos de la fiesta de San Sebastián de la ciudad de Juliaca |
Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la danza de Qashwa de Machuaychas y Chiñipilcos de la fiesta de San Sebastián de la ciudad de Juliaca, provincia de San Román, departamento de Puno, por manifestar a través de su tradición oral, su música y su organización festiva y coreografía, la rica y compleja historia de una región, además de ser muestra de la supervivencia de una tradición prehispánica, transformada por la cristianización y la historia local republicana, constituyéndose así en una manifestación de gran significado como fuente de identidad para la colectividad de la ciudad y el distrito de Juliaca. |
|
|
|
97
|
25-07-2011 |
RVM 685-2011-VMPCIC-MC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Festividad patronal de Huamachuco en honor a la Virgen de Alta Gracia |
Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la festividad patronal de Huamachuco en honor a la Virgen de la Alta Gracia, en la que se destaca la ancestral ceremonia de "Parada de Gallardete", por manifestar un significativo carácter integrador y participativo, y en la que se aprecia su valor como fuente de identidad local colectiva, y su importante significado cultural para la colectividad de Huamachuco. |
LA LIBERTAD - SANCHEZ CARRION |
|
|
|
96
|
06-06-2011 |
RVM 681-2011-VMPCIC-MC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Fiesta de San Francisco de Borja |
Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Fiesta de San Francisco de Borja o "Tata Pancho" de la provincia de Yunguyo, departamento de Puno, por tratarse de una expresión regional de la identidad aymara que de modo consciente se ha ido reforzando en las últimas décadas, y como un ejemplo de la notable creatividad de su cultura, que se expresa en sus creencias, música y danza, tradición oral o gastronomía, trascendiendo las fronteras nacionales. |
|
|
|
95
|
07-04-2011 |
RVM 413-2011-VMPCIC-MC |
Música y danzas |
Música y danza del Ayarachi de Chumbivilcas |
Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la música y danza del Ayarachi de Chumbivilcas,del departamento de Cusco, debido a su origen prehispánico, a su profundo contenido religioso, a su continuidad en el tiempo, a la particularidad de su atuendo y al conjunto de sus características tradicionales que permanecen vigentes por el esfuerzo de sus portadores, reconocidas como una de las músicas y danzas más representativas de la provincia de Chumbivilcas, y como parte significativa de las expresiones culturales de más arraigo y de notoria referencia identitaria para los pobladores de la provincia referida, manteniendo, reforzando y dándole continuidad intergeneracional a su identidad local y regional. |
|
|
|
94
|
23-03-2011 |
RVM 345-2011-VMPCIC-MC |
Música y danzas |
Q'ero taki |
Declara Patrimonio Cultural de la Nación al Q'ero taki, música vernácula de la colectividad etno-cultural Q'ero del departamento de Cusco, por su valor histórico y tradicional, su función como depositaria y transmisora intergeneracional de las costumbres y el sistema de valores que configuran el universo cultural de los Q'ero, su larga continuidad en el tiempo, y por formar parte escencial de la espiritualidad de la colectividad Q'ero, reflejando una particular visión del mundo y de la naturaleza lo que le otorga a este grupo cultural un sentido de continuidad grupal y cohesión social, fortaleciendo su identidad local y regional. |
|
|
|
|