N°. |
Fecha |
Resolución |
Clasificación |
Expresión |
Contenido |
Ubigeo |
Documento |
Multimedia |
193
|
11-11-2015 |
RVM 163-2015-VMPCIC-MC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Festividad en honor al Niño Nativo, al Niño Dulce y al Niño Poder de Acoria |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad en honor al Niño Nativo, al Niño Dulce y al Niño Poder de Acoria, del distrito de Acoria, provincia y departamento de Huancavelica, por tratarse de una celebración que convoca la participación de la población local que se organiza utilizando sistemas de reciprocidad de larga data para expresar su religiosidad y fortalecerse como comunidad, al mismo tiempo que compendia y representa, a través de su singular danza Los Negritos de Acoria la historia social y cultural de la región, base de su identidad. |
HUANCAVELICA - HUANCAVELICA |
|
|
|
192
|
09-11-2015 |
RVM 162-2015-VMPCIC-MC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Festividad de San Sebastián de Chepén |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de San Sebastián de Chepén, distrito y provincia de Chepén, departamento de La Libertad, por ser una importante manifestación de fe religiosa, con gran valor histórico, siendo además un elemento de integración social, y que constituye, para sus portadores, un referente de su identidad cultural. |
|
|
|
191
|
04-11-2015 |
RVM 160-2015-VMPCIC-MC |
Los espacios culturales de representación o realización de prácticas culturales |
La Picantería del departamento de La Libertad |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Picantería del departamento de La Libertad, por ser un espacio social cuya naturaleza primordial es la preparación y venta de comida y bebida tradicional, así como por ser un espacio cultural que ha resultado vital en el afianzamiento y continuidad de una serie de técnicas de preparación de alimentos propias y que definen la culinaria de este departamento, cumpliendo asimismo un rol importante en la consolidación de la chicha de maíz como bebida representativa de la región. |
|
|
|
190
|
04-11-2015 |
RVM 159-2015-VMPCIC-MC |
Los espacios culturales de representación o realización de prácticas culturales |
Los espacios culturales de la Picantería y de la Chichería piuranas |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación los espacios culturales de la Picantería y de la Chichería piuranas por tratarse de espacios complementarios cuya naturaleza primordial es la preparación y venta de comida y bebida tradicional, en particular de la chicha de jora; y en tanto, ambos poseen un conjunto de rasgos distintivos como el uso de utensilios y menaje elaborado a partir de arcilla y calabaza, lo cual representa la vigencia de una tradición de origen prehispánico; asimismo porque ambos espacios han permitido la transmisión y desarrollo de manifestaciones culturales artísticas y musicales como el tondero y la cumanana, las cuales se han consolidado como referentes de la identidad regional y nacional. |
|
|
|
189
|
04-11-2015 |
RVM 158-2015-VMPCIC-MC |
Los espacios culturales de representación o realización de prácticas culturales |
Espacio cultural de la Picantería del departamento de Tumbes |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación al espacio cultural de la Picantería del departamento de Tumbes por ser un espacio social cuya naturaleza primordial es la preparación y venta de comida y bebida tradicional, en particular de la chicha de jora y de los platos que incluyen insumos de origen marino local; así como por tratarse de un espacio que se encuentra indiscutiblemente ligado a una serie de oficios tradicionales propios de la zona cuyas técnicas y saberes vinculados tienen larga data y se transmiten oralmente de generación en generación; y, en tanto mantienen la vigencia de manifestaciones culinarias propias del norte peruano, reflejando la constante adaptación del patrimonio inmaterial y el dinamismo de sus portadores, consolidando con ello la identidad regional y nacional. |
|
|
|
188
|
04-11-2015 |
RVM 157-2015-VMPCIC-MC |
Los espacios culturales de representación o realización de prácticas culturales |
Los espacios culturales de la Picantería y la Chichería cusqueñas |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación los espacios culturales de la Picantería y de la Chichería cusqueñas por tratarse de espacios sociales cuya naturaleza es la preparación y expendio de comidas tradicionales y de la chicha wiñapu; asimismo debido a que ambos espacios se mantienen vigentes y conviven de manera armoniosa en el imaginario cusqueño como referentes de identidad, vinculados con sectores urbanos y rurales, destacándose como lugares de cohesión y encuentro entre los diversos estratos sociales por lo que ha resultado fundamentales para la consolidación de corrientes artísticas e intelectuales propias del departamento de Cusco, reforzando con ello la identidad regional y nacional. |
|
|
|
187
|
04-11-2015 |
RVM 156-2015-VMPCIC-MC |
Los espacios culturales de representación o realización de prácticas culturales |
La picantería y la chichería lambayecanas |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación la Picantería y la Chichería lambayecanas por ser espacios sociales complementarios cuya naturaleza primordial es la preparación y venta de comida y bebida tradicional, y por ser lugares donde se han transmitido y resignificado muchos conocimientos tradicionales culinarios, y han sido importantes en la consolidación de la base de la cocina regional lambayecana; asimismo ambos espacios han resultado fundamentales en el refuerzo y difusión de manifestaciones culturales populares, como la marinera, el vals, la décima o la poesía, que se han tomado referentes de la identidad regional y nacional. |
|
|
|
186
|
01-10-2015 |
RVM 145-2015-VMPCIC-MC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Festividad del Señor de Luren y sus procesiones |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad del Señor de Luren y sus procesiones, de la ciudad, provincia y departamento de Ica, por tratarse de una tradición religiosa de gran riqueza simbólica, cuyo culto y devoción se transmiten de generación en generación y son eje de articulación social, así como un referente de identidad cultural para la población regional y nacional. |
ICA - ICA |
ICA - ICA - ICA |
|
|
|
185
|
10-09-2015 |
RVM 125-2015-VMPCIC-MC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Carnaval Tinkuy de los centros poblados de Tambogán y Utao |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la manifestación cultural conocida como Carnaval Tinkuy de los centros poblados de Tambogán y Utao del distrito de Churubamba, en la provincia y región de Huánuco, por constituir una compleja celebración y batalla ritual en la que se escenifica y reproduce la memoria histórica de ambos pueblos, conjugándola con un quiebre momentáneo de las dinámicas cotidianas de género, así como el sincretismo entre la iconografía católica de las cruces y la veneración a las jirkas o divinidades tutelares andinas. |
HUANUCO |
HUANUCO - HUANUCO |
HUANUCO - HUANUCO - CHURUBAMBA |
|
|
|
184
|
09-09-2015 |
RVM 123-2015-VMPCIC-MC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Festividad de la Exaltación de la Santa Cruz u Orqu Phista del distrito de Juli |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Exaltación de la Santa Cruz u Orqu Phista del distrito de Juli, provincia Chucuito, región Puno, en tanto se ha convertido en uno de los referentes del catolicismo andino en la región y es expresión de los principios andinos relativos al tiempo y al espacio. |
PUNO |
PUNO - CHUCUITO |
PUNO - CHUCUITO - JULI |
|
|
|
183
|
02-09-2015 |
RVM 122-2015-VMPCIC-MC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Festividad de la Santísima Cruz del 3 de Mayo de Huancané |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Santísima Cruz del 3 de Mayo de Huancané, de la provincia de Huancané, departamento de Puno, en tanto constituye una fiesta que ha mantenido su vigencia por el profundo y complejo significado de devoción religiosa a la imagen de la Cruz y al espacio con el que esta se relaciona, así como por ser emblema de su cosmovisión e identidad. |
PUNO |
PUNO - HUANCANE |
PUNO - HUANCANE - HUANCANE |
|
|
|
182
|
12-08-2015 |
RVM 097-2015-VMPCIC-MC |
Prácticas y tecnologías productivas |
Conocimientos, prácticas y rituales asociados al repaje de Marcapata |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a los "Conocimientos, prácticas y rituales asociados al repaje o wasichakuy de la iglesia San Francisco de Asís de Marcapata, provincia de Quispicanchi, departamento de Cusco, dado que a través de esta actividad se reproduce y mantiene un conjunto de conocimientos y de prácticas ritualizadas, y una noción compleja del espacio y de la armonía social que tienen origen prehispánico y que se combinan con manifestaciones andinas contemporáneas. |
CUSCO |
CUSCO - QUISPICANCHI |
CUSCO - QUISPICANCHI - MARCAPATA |
|
|
|
181
|
03-08-2015 |
RVM 093-2015-VMPCIC-MC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Festividad de la Virgen Asunta de Coya |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Virgen Asunta de Coya, del distrito de Coya, Provincia de Calca y región Cusco, en tanto constituye una fiesta que involucra a toda una población, en la que se expresa una profunda devoción y se afianzan los lazos sociales al interior de la comunidad. |
CUSCO |
CUSCO - CALCA |
CUSCO - CALCA - COYA |
|
|
|
180
|
06-07-2015 |
RVM 082-2015-VMPCIC-MC |
Música y danzas |
Danza Jija ruku de Huancabamba |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Jija ruku del anexo de Huancabamba, centro poblado Florida, distrito de Llata, provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco, en tanto el personaje y la danza contienen una gran riqueza simbólica y constituyen un elemento de continuidad cultural y diálogo intercultural. |
HUANUCO |
HUANUCO - HUAMALIES |
HUANUCO - HUAMALIES - LLATA |
|
|
|
179
|
22-06-2015 |
RVM 075-2015-VMPCIC-MC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Fiesta de la Navidad de Acobamba |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la fiesta de Navidad de la provincia de Acobamba, departamento de Huancavelica, por ser una celebración enriquecida y transformada por la propia tradición huancavelicana, constituyéndose en un espacio simbólico para el intercambio ritual y la expresión de fe así como para la puesta en escena y resolución de conflictos presentes en la memoria y la tradición oral de la comunidad. |
HUANCAVELICA |
HUANCAVELICA - ACOBAMBA |
|
|
|
178
|
22-06-2015 |
RVM 074-2015-VMPCIC-MC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Navidad en honor a San José, la Virgen María y el nacimiento del Niño Jesús |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación la fiesta de la Navidad en Honor a San José, la Virgen María y el Nacimiento del Niño Jesús, del distrito de Pazos, provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica, por tratarse de una original celebración en la que confluyen tradiciones locales y por constituir un referente de la identidad cultural de la población del distrito de Pazos. |
HUANCAVELICA - TAYACAJA |
HUANCAVELICA - TAYACAJA - PAZOS |
|
|
|
177
|
28-05-2015 |
RVM 068-2015-VMPCIC-MC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Fiesta Costumbrista de La Batalla en honor a San Sebastián |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la manifestación cultural conocida como la Fiesta Costumbrista de La Batalla en honor a San Sebastián del distrito de Conayca, en la provincia y región de Huancavelica, por constituir un corpus cultural que conjuga la celebración de San Sebastián y la danza representada en su honor, generando un espacio simbólico en el que se afirma el carácter aguerrido y valeroso del poblador conayquino, y que permite revalorar formas de organización social dentro de la comunidad. |
HUANCAVELICA - HUANCAVELICA |
HUANCAVELICA - HUANCAVELICA - CONAYCA |
|
|
|
176
|
14-05-2015 |
RVM 060-2015-VMPCIC-MC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Festividad del Señor de Locumba y Peregrinación al Santuario |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad del Señor de Locumba y a la Peregrinación al Santuario del Señor de Locumba, del distrito de Locumba, provincia de Jorge Basadre, departamento de Tacna, por tratarse de una multitudinaria muestra de devoción religiosa, referente de la cultura y la identidad local y, a la vez, elemento de acercamiento entre los pueblos. |
TACNA - JORGE BASADRE |
TACNA - JORGE BASADRE - LOCUMBA |
|
|
|
175
|
23-04-2015 |
RVM 054-2015-VMPCIC-MC |
Expresiones artísticas plásticas: arte y artesanías |
Conocimientos y prácticas relacionados a la cestería en junco y totora |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a los Conocimientos y prácticas relacionados a la cestería en junco y totora en las provincias de Huaura, Huaral y Barranca del departamento de Lima por constituir un arte tradicional ancestral basado en el uso milenario y sostenible del junco y la totora, en el que se expresan conocimientos técnicos y artísticos transmitidos de generación en generación, manteniendo continuidad y a la vez innovando en la producción. |
LIMA - BARRANCA |
LIMA - HUARAL |
LIMA - HUAURA |
|
|
|
174
|
10-03-2015 |
RVM 024-2015-VMPCIC-MC |
Música y danzas |
Danza Los Chunchos de Cajamarca |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Los Chunchos de la provincia y departamento de Cajamarca por su valor simbólico, estético y musical, así como por constituir un elemento de cohesión social y de identidad para sus portadores. |
CAJAMARCA |
CAJAMARCA - CAJAMARCA |
|
|
|
|