Declaratorias de Expresiones del Patrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación

Año

Nº de Resolución

Clasificación

Expresión

Departamento

Provincia

Distrito

Exportar

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
N°. Fecha Resolución Clasificación Expresión Contenido Ubigeo Documento Multimedia
233 13-09-2017
RVM 170-2017-VMPCIC-MC
Música y danzas Danza Guerrera Shajshas de Aco-Corongo
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza Guerrera Shajshas de Aco-Corongo, provincia de Corongo, departamento de Áncash, por ser una expresión cultural que refleja la estrecha relación de la población con la historia de su localidad, permite a los danzantes y pobladores afianzar los lazos de solidaridad, memoria, orgullo e identidad, y ser un ejemplo del dinamismo propio del patrimonio cultural inmaterial y su capacidad de integrar nuevos escenarios sociales y culturales.
RVM 170-2017-VMPCIC-MC
Informe N° 238-2017 DPI/DGPC/VMPCIC/MC
232 08-08-2017
RVM 144-2017-VMPCIC-MC
Expresiones artísticas plásticas: arte y artesanías Saberes y prácticas del pueblo ticuna asociados al tejido de fibras vegetales
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos, saberes y prácticas del pueblo ticuna asociados al tejido de fibras vegetales, por tener un valor artístico y cultural que se encuentra profundamente entrelazado con los relatos míticos de origen, las forma de división social del trabajo y la identidad de este pueblo originario ubicados en las dos márgenes del río Amazonas y sus afluentes en la región Loreto, provincias de Mariscal Ramón Castilla y Putumayo.
RVM 144-2017-VMPCIC-MC
Informe N° 208-2017 DPI/DGPC/VMPCIC/MC
231 27-06-2017
RVM 117-2017-VMPCIC-MC
Lenguas y tradiciones orales Copla y contrapunto del carnaval de Cajamarca
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Copla y contrapunto del carnaval de Cajamarca, región Cajamarca, por ser una de las expresiones más originales dentro de la tradición oral del pueblo cajamarquino, resultado de la apropiación de géneros líricos asociados al romancero español resignificados durante las etapas colonial y republicana, convirtiéndose en uno de los elementos más representativos de las fiestas de carnavales y en uno de los pilares fundamentales para la afirmación de la identidad cultural en la región.
RVM 117-2017-VMPCIC-MC
Informe N° 000171-2017 DPI/DGPC/VMPCIC/MC
230 19-06-2017
RVM 109-2017-VMPCIC-MC
Música y danzas Danza de los Pules o Phules de San Cristóbal-Calacoa, Carumas y Cuchumbaya
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza de los Pules o Phules de los distritos de San Cristóbal-Calacoa, Carumas y Cuchumbaya en la provincia de Mariscal Nieto, región Moquegua, pues en ella se expresa la cosmovisión y el sentido ritual del agricultor andino en una manifestación dancística, musical y de representación escénica, de gran valor estético y simbólico que constituye un emblema de la identidad de la población aymara presente en la zona.
RVM 109-2017-VMPCIC-MC
Informe N° 000152-2017 DPI/DGPC/VMPCIC/MC
229 12-06-2017
RVM 102-2017-VMPCIC-MC
Expresiones artísticas plásticas: arte y artesanías Conocimientos y técnicas asociadas al tejido de las fajas de Viques y La Breña
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos, saberes y técnicas asociadas al tejido de las fajas de Viques y La Breña del sur del Valle del Mantaro en la provincia de Huancayo, región de Junín, en reconocimiento a la importante trayectoria de esta prenda textil que forma parte de la memoria histórica, plástica y cultural del pueblo wanka, en tanto en ella se conservan técnicas textiles milenarias, por su estructura composicional y su rica iconografía de gran valor artístico y estético.
RVM 102-2017-VMPCIC-MC
Informe N° 0145-2017 DPI/DGPC/VMPCIC/MC
228 22-05-2017
RVM 091-2017-VMPCIC-MC
Música y danzas Danza Llipi Pulis de la Comunidad Campesina de Ccapalla
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Llipi Pulis de la Comunidad Campesina de Ccapalla, distrito de Ácora, provincia y departamento de Puno, por tratarse de una manifestación que fortalece la identidad y memoria colectiva vinculada a la actividad ganadera, en particular de la captura y esquila de la vicuña, desarrollada desde época prehispánica hasta la actualidad, así también por presentar rituales relacionados con actividades productivas que demuestran la relación estrecha entre la población aymara y su entorno.
RVM 091-2017-VMPCIC-MC
Informe N° 0135-2017 DPI/DGPC/VMPCIC/MC
227 09-05-2017
RVM 082-2017-VMPCIC-MC
Fiestas y celebraciones rituales Carnaval de Arapa
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de Arapa del distrito de Arapa en la provincia de Azángaro, departamento de Puno, en tanto constituye una manifestación festiva que se vincula estrechamente a la celebración de la renovación de la vida y de la sociedad, así como al inicio del ciclo agrícola y pecuario. A su vez, se compone de valores que fomentan la religiosidad distintiva del altiplano puneño, en la que se establece a la tierra y al agua como elementos constitutivos de la vida y la sociedad, lo cual refuerza el orgullo y la identidad local y regional.
RVM 082-2017-VMPCIC-MC
Informe N° 0122-2017 DPI/DGPC/VMPCIC/MC
226 08-05-2017
RVM 079-2017-VMPCIC-MC
Música y danzas Danza Q'arapulis o Quena-quena
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación la danza Q''arapulis o Quena-quena del distrito de Juli, provincia de Chucuito, departamento de Puno, por tratarse de una expresión cultural que evoca el posicionamiento del reino aymara Lupaqa en la meseta del Collao, así como el afianzamiento de Juli como centro de articulación política, económica y religiosa que estableció y foraleció el intercambio de la población aymara con diferentes grupos culturales durante la época prehispánica y el período colonial, siendo de este modo una manifestación de la memoria e identidad local.
RVM 079-2017-VMPCIC-MC
Informe N° 0123-2017 DPI/DGPC/VMPCIC/MC
225 27-04-2017
RVM 071-2017-VMPCIC-MC
Fiestas y celebraciones rituales Ritual funerario de Cuspón
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación al Ritual funerario de Cuspón del distrito de Chiquián, provincia de Bolognesi, región Ancash, en el que se destaca el uso de quipus funerarios, en tanto se trata de una práctica cultural en la que confluyen la ritualidad católica, una narrativa oral sobre el mundo espiritual, una compleja red de relaciones sociales y la original interpretación y uso de quipus para la protección del difunto en su viaje al más allá.
RVM 071-2017-VMPCIC-MC
Informe N° 0093-2017 DPI/DGPC/VMPCIC/MC
224 21-04-2017
RVM 067-2017-VMPCIC-MC
Fiestas y celebraciones rituales Festividad del Señor de Muruhuay
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad del Señor de Muruhuay del distrito de Acobamba, provincia de Tarma, región Junín, por tratarse de una expresión masiva de la fe cristiana cuya aparición coincide con el nacimiento de la vida republicana en nuestro país, constituyéndose en una de las festividades religiosas de mayor importancia y duración en la sierra central al conjugar variedad de elementos tales como las alfombras de flores, las cúpulas y un muestrario representativo de las danzas más importantes de la región Junín.
RVM 067-2017-VMPCIC-MC
Informe N° 0105-2017 DPI/DGPC/VMPCIC/MC
223 20-03-2017
RVM 038-2017-VMPCIC-MC
Música y danzas Danza de diablos de Ichocán, Paucamarca, San Marcos y Shirac
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación la Danza de diablos de Ichocán, Paucamarca, San Marcos y Shirac de la provincia de San Marcos, región Cajamarca, por tratarse de una expresión de la significativa relación del hombre con la naturaleza, así como por su contribución a la identidad y cohesión social de sus portadores.
RVM 038-2017-VMPCIC-MC
Informe N° 075-2017 DPI/DGPC/VMPCIC/MC
222 24-02-2017
RVM 021-2017-VMPCIC-MC
Fiestas y celebraciones rituales Carnaval de Sacclaya
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de Sacclaya del distrito de José María Arguedas, provincia de Andahuaylas, región Apurímac, por tratarse de una singular versión del carnaval andino que hace posible la renovación de los vínculos sociales que cohesionan a la sociedad local, constituyéndose en su principal expresión de identidad cultural en la que se hacen presentes originales manifestaciones de música, danza, culinaria y vestimenta.
RVM 021-2017-VMPCIC-MC
Informe N° 025-2017/DPI/DGPC/VMPCIC/MC
221 27-01-2017
RVM 009-2017-VMPCIC-MC
Expresiones artísticas plásticas: arte y artesanías Conocimientos, saberes y prácticas del pueblo Awajún asociados a la cerámica
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos, saberes y prácticas del pueblo Awajún asociados a la producción de cerámica, por su trascendente valor artístico y cultural, su trayectoria evolutiva, por el sitial preponderante que ocupa dentro del arte amazónico y por ser expresión de la cosmovisión ancestral del pueblo Awajún.
RVM 009-2017-VMPCIC
Informe N° 012-2017 DPI/DGPC/VMPCIC/MC
220 27-01-2017
RVM 008-2017-VMPCIC-MC
Música y danzas Danza Tuy Tuy del Centro Poblado San Cristóbal
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Tuy Tuy del Centro Poblado San Cristóbal, distrito de Llata, provincia de Huamalíes, región de Huánuco; por conjugar la evocación de experiencias históricas a través de la representación artística y estética, lo que la convierte en un vehículo de memoria colectiva que fortalece la cultura e identidad local.
RVM 008-2017-VMPCIC-MC
Informe N° 006-2017 DPI/DGPC/VMPCIC/MC
219 11-01-2017
RVM 002-2017-VMPCIC-MC
Música y danzas Ayarachi de Cuyocuyo
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación al Ayarachi de Cuyocuyo, del distrito de Cuyocuyo, provincia de Sandia, departamento de Puno, por tratarse de una particular expresión regional de una antigua manifestación en la que confluyen música, danza y creación artesanal en unan organización compleja, con una original estética visual que ha sido salvada del olvido por acción de sus portadores conscientes de su importancia para la identidad cultural del departamento de Puno y de todo el país.
RVM 002-2017-VMPCIC-MC
Informe N° 000326-2016-DPI/DGPC/VMPCIC/MC
218 05-01-2017
RVM 001-2017-VMPCIC-MC
Obra de gran maestro Obra musical de María Isabel Granda y Larco
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación en el rubro de obra de Gran Maestro, a la Obra musical de María Isabel Granda y Larco, emblemática compositora mejor conocida como Chabuca Granda, por su gran valor simbólico dentro del imaginario nacional cuyo aporte a la continuidad y renovación de la música criolla abrió nuevas sendas en la música popular peruana, transgrediendo los géneros que abordó al mismo tiempo que respetando el alma de cada uno, por lo que puede considerarse vanguardista y tradicional al mismo tiempo.
RVM 001-2017-VMPCIC-MC
Informe N° 000323-2016 DPI/DGPC/VMPCIC/MC
217 30-11-2016
RVM 156-2016-VMPCIC-MC
Los espacios culturales de representación o realización de prácticas culturales Feria de Alasitas y Miniaturas del Altiplano de Puno
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a las Ferias de Alasitas y Miniaturas del Altiplano de Puno, región Puno, como expresión de una religiosidad popular de raíces prehispánicas que ha sido adaptada a las circunstancias históricas, siguiendo la evolución de las necesidades y anhelos de la población en un constante proceso de transformación, siendo hoy en día uno de los rasgos característicos de la identidad cultural del pueblo puneño.
RVM 156-2016-VMPCIC-MC
Informe N° 000283-2016 DPI/DGPC/VMPCIC/MC
216 02-11-2016
RVM 145-2016-VMPCIC-MC
Prácticas y tecnologías productivas Techado de la iglesia o iglisya qatay de San Pablo de Incahuasi
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a los Conocimientos, prácticas y rituales asociados al techado de la Iglesia o iglisya qatay de San Pablo de Incahuasi, distrito de Incahuasi, provincia de Ferreñafe, región Lambayeque, dado que a través de estas actividad se reproduce y mantiene un conjunto de conocimientos y de prácticas ritualizadas, así como una noción compleja del espacio y de la armonía social que tienen singular origen prehispánico y que se combinan con manifestaciones andinas contemporáneas.
RVM 145-2016-VMPCIC-MC
Informe N° 000269-2016 DPI/DGPC/VMPCIC/MC
215 14-10-2016
RVM 135-2016-VMPCIC-MC
Fiestas y celebraciones rituales Festividad de San Isidro Labrador del distrito de Ichocán
Declarar la Festividad de San Isidro Labrador del distrito de Ichocán, provincia de San Marcos, región Cajamarca, como Patrimonio Cultural de la Nación porque en ella el ritual católico es interpretado a la luz de la cosmovisión y la organización propias de la tradición agrícola prehispánica, constituyéndose en una expresión de gran riqueza en la que aparecen, integrados, la festividad religiosa y la faena como rituales celebratorios de la prosperidad, y que constituye un elemento generador de identidad para los pobladores del distrito de Ichocán.
RVM 135-2016-VMPCIC-MC
Informe N° 000251-2016 DPI/DGPC/VMPCIC/MC
214 04-10-2016
RVM 133-2016-VMPCIC-MC
Obra de gran maestro Obra artística de Joaquín López Antay
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Obra artística de Joaquín López Antay, emblemático artista popular y retablista nacido en la ciudad de Ayacucho, en reconocimiento a su significativa trayectoria artística y la trascendencia de su obra, la que ha destacado por su riqueza visual y estética así como por haber expandido la capacidad de nuestra sociedad para apreciar la belleza del arte en todas sus formas y estilos, contribuyendo de manera fundamental en la valoración del arte tradicional como pilar constitutivo de la memoria histórica y la identidad del pueblo ayacuchano y peruano.
RVM 133-2016-VMPCIC-MC
Informe N° 000239-2016 DPI/DGPC/VMPCIC/MC

Exportar

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Sede Central: Av. Javier Prado Este 2465 San Borja, Lima 41 Perú.
Central Telefónica: 511 618 9393