N°. |
Fecha |
Resolución |
Clasificación |
Expresión |
Contenido |
Ubigeo |
Documento |
Multimedia |
377
|
14-02-2023 |
RVM 000050-2023-VMPCIC/MC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Festividad en honor al Tayta Compadres - Fiesta de solteros y solteras |
Declarar como Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad en honor al Tayta Compadres - Fiesta de solteros y solteras de los distritos de Tápuc, Chacayán, Goyllarisquizga y Vilcabamba de la provincia Daniel Alcides Carrión, departamento de Pasco, como expresión particular y original de esta microrregión de la quebrada del Chaupihuaranga, en la que se juntan motivos del culto religioso cristiano y andino, como vehículo para la reproducción y el fortalecimiento de los vínculos sociales sobre la organización dual de los barrios. |
PASCO |
PASCO - DANIEL ALCIDES CARRION |
PASCO - DANIEL ALCIDES CARRION - CHACAYAN |
PASCO - DANIEL ALCIDES CARRION - GOYLLARISQUIZGA |
PASCO - DANIEL ALCIDES CARRION - TAPUC |
PASCO - DANIEL ALCIDES CARRION - VILCABAMBA |
|
|
|
376
|
08-02-2023 |
RVM 000046-2023-VMPCIC/MC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Festividad de la Octava del Niño Jesús en la provincia de Azángaro |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Octava del Niño Jesús en la provincia de Azángaro, departamento de Puno, por constituir un espacio festivo que moviliza recursos humanos, económicos y culturales, generando un alto sentido de comunidad y representación al integrar a los barrios, asociaciones, iglesia y gobierno local alrededor de la devoción al Machu Niño, figura que acompaña a los azangarinos como símbolo de unión familiar y devoción, al mismo tiempo que se mantienen prácticas propias de la ritualidad andina. |
PUNO |
PUNO - AZANGARO |
PUNO - AZANGARO - AZANGARO |
|
|
|
375
|
08-02-2023 |
RVM 000045-2023-VMPCIC/MC |
Prácticas y tecnologías productivas |
Pesca tradicional del pueblo Kandozi en el lago Musa Karusha |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a los Conocimientos, saberes, prácticas y oralidad del pueblo kandozi relacionadas a la pesca tradicional en el lago Musa Karusha, en la provincia de Datem del Marañón, departamento de Loreto, teniendo en cuenta el valor identitario, productivo, económico, social y cultural de la pesca kandozi, así como por su significancia para la conservación y preservación de los recursos naturales al interior del territorio de este pueblo indígena originario de la Amazonía peruana. |
LORETO |
LORETO - DATEM DEL MARAÑON |
|
|
|
374
|
29-12-2022 |
RVM 000284-2022-VMPCIC/MC |
Formas de organización y de autoridades tradicionales |
Sistema tradicional de autoridades aimaras Awkis y Taykas de Zepita |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación al Sistema de organización tradicional de autoridades originarias aimaras Awkis y Taykas del distrito de Zepita, provincia de Chucuito, departamento de Puno, por la vigencia de los awkis y taykas como autoridades políticas tradicionales y su relevancia en la identidad cultural y cohesión social de las comunidades y centros poblados del distrito. |
PUNO |
PUNO - CHUCUITO |
PUNO - CHUCUITO - ZEPITA |
|
|
|
373
|
28-12-2022 |
RVM 000283-2022-VMPCIC/MC |
Música y danzas |
Danza de los Negritos de Chavín de Huántar |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza de los Negritos de Chavín de Huántar, en el distrito homónimo, de la provincia de Huari, en el departamento Áncash, en virtud a la importancia que esta expresión cultural tiene para la transmisión de conocimientos tradicionales dentro del espacio local chavino, así como por su profundo contenido comunitario, convirtiéndose en un elemento significativo para el fortalecimiento de la identidad colectiva y la transmisión intergeneracional de saberes. |
ANCASH |
ANCASH - HUARI |
ANCASH - HUARI - CHAVIN DE HUANTAR |
|
|
|
372
|
15-12-2022 |
RVM 000268-2022-VMPCIC/MC |
Expresiones artísticas plásticas: arte y artesanías |
Conocimientos, técnicas y prácticas asociadas al pañón tacabambino |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a los Conocimientos, técnicas y prácticas asociadas a la elaboración del pañón tacabambino del distrito de Tacabamba, provincia de Chota, departamento de Cajamarca, considerando que esta ha permitido transmitir y mantener vigente en el uso cotidiano una tecnología de teñido precolonial, y que le ha otorgado a la elaboración y uso de este tipo de prenda un reconocido valor estético y simbólico para la identidad del pueblo tacabambino. |
CAJAMARCA |
CAJAMARCA - CHOTA |
CAJAMARCA - CHOTA - TACABAMBA |
|
|
|
371
|
15-12-2022 |
RVM 000267-2022-VMPCIC/MC |
Música y danzas |
Danza Qanchi de Mamuera |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza Qanchi de Mamuera del distrito de Maranganí, provincia de Canchis, departamento de Cusco, por constituir una manifestación tradicional representativa de esta comunidad en contextos festivo rituales, festivales y otros espacios de intercambio cultural a nivel local, regional y nacional, convirtiéndose en un vehículo para la reproducción de valores estéticos, así como para la continuidad de un estilo de vida, ritualidad, lengua y cosmovisión que la identifican como expresión de una comunidad originaria. |
CUSCO |
CUSCO - CANCHIS |
CUSCO - CANCHIS - MARANGANI |
|
|
|
370
|
24-11-2022 |
RVM 000255-2022-VMPCIC/MC |
Expresiones artísticas plásticas: arte y artesanías |
Tejidos de los cintos chumbi y watu del pueblo Kichwa de San Martín |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a los Conocimientos, saberes y técnicas de tejido de los cintos chumbi y watu del pueblo Kichwa de San martín por su original valor estético, simbólico y ritual; así como para la preservación, transmisión y salvaguardia de las tecnologías tradicionles que estas prácticas involucran, todo lo cual forma parte de la memoria histórica y la identidad cultural de este pueblo originario. |
SAN MARTIN |
SAN MARTIN - EL DORADO |
SAN MARTIN - HUALLAGA |
SAN MARTIN - LAMAS |
|
|
|
369
|
14-11-2022 |
RVM 000252-2022-VMPCIC/MC |
Conocimientos, saberes y prácticas asociadas a la medicina tradicional y la gastronomía, entre otros |
Conocimientos, saberes y usos tradicionales del cactus San Pedro |
Declarar como Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos, saberes y usos tradicionales del cactus San Pedro en las prácticas del curanderismo en el norte del Perú, por la compleja serie de significados, valores y relaciones sociales asociados, al ser la expresión de una visión sistemática e integral de un universo cultural, de antecedentes prehispánicos pero al que se han asociado elementos cristianos, dentro del cual esta especie es utilizada ritualmente como una guía para lograr una visión de la enfermedad y por tanto de su diagnóstico. |
AMAZONAS |
ANCASH |
CAJAMARCA |
LA LIBERTAD |
LAMBAYEQUE |
PIURA |
TUMBES |
|
|
|
368
|
04-11-2022 |
RVM 000243-2022-VMPCIC/MC |
Música y danzas |
Huaylía del distrito de San Antonio |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Huaylía del distrito de San Antonio, provincia de Grau, región Apurímac, por constituir una variante particular y distinguible de un tipo de manifestación ampliamiente difundida por esta región andina, en la que además participa masivamente la población local, constituyéndose en una de sus expresiones definitorias de su herencia e identidad cultural. |
APURIMAC |
APURIMAC - GRAU |
APURIMAC - GRAU - SAN ANTONIO |
|
|
|
367
|
04-11-2022 |
RVM 000242-2022-VMPCIC/MC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Festividad de la Virgen Peregrina de San Marcos |
Por la importancia que ésta tiene para la transmisión de conocimientos tradicionales dentro del espacio local sanmarquino, así como por su profundo contenido comunitario, convirtiéndose en un espacio significativo para el fortalecimiento de la identidad colectiva y la transmisión intergeneracional de saberes alrededor de las familias, tal como se evidencia en la organización de los diversos preparativos que anteceden a la fiesta, en las ritualidades que tienen lugar los días centrales de la celebración religiosa, y en la participación activa de los jóvenes dentro de las comparsas de Mozo Danza y Pallas. |
ANCASH |
ANCASH - HUARI |
ANCASH - HUARI - SAN MARCOS |
|
|
|
366
|
24-10-2022 |
RVM 000235-2022-VMPCIC/MC |
Música y danzas |
Danza Los Negrazos de Sipza |
Declarar como Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Los Negrazos de Sipza, del distrito de La Merced, provincia de Aija, departamento de Áncash, por ser una expresión cultural que fortalece la identidad de los ciudadanos del caserío de Sipza y del distrito de La Merced, a partir de la transmisión de conocimientos tradicionales vinculados a la danza y la música, así como a la organización tradicional que se despliega durante la festividad de la Virgen de las Mercedes. |
ANCASH |
ANCASH - AIJA |
ANCASH - AIJA - LA MERCED |
|
|
|
365
|
24-10-2022 |
RVM 000234-2022-VMPCIC/MC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Carnaval Los Qarasacos de Huarataca |
Declarar como Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval Los Qarasacos de Huarataca, distrito de Talavera, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac, por constituir una expresión cultural integrada por múltiples prácticas tradicionales que representan durante el pukllay o carnaval, los ámbitos cultural, social y económico de la comunidad. Dichas prácticas vigorizan anualmente la identidad local y los vínculos sociales de la población de Huarataca a través de las interacciones de parentesco, gastronomía, juego, música, baile y canto que se generan en el marco de las actividades festivas de celebración y agradecimiento a la Pachamama, el tiempo de lluvias y la fertilidad de los seres vivos. |
APURIMAC |
APURIMAC - ANDAHUAYLAS |
APURIMAC - ANDAHUAYLAS - TALAVERA |
|
|
|
364
|
17-10-2022 |
RVM 000226-2022-VMPCIC/MC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Semana Santa de Ayacucho |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Semana Santa de Ayacucho del departamento de Ayacucho, por constituir el evento de fe e identidad cultural de mayor importancia dentro del calendario festivo de la región, reuniendo dentro de un mismo espacio festivo, ritual y performativo a una religiosidad de carácter litúrgico con una de carácter popular, sincretismo a través del cual confluyen los distintos sectores socio-económicos que componen la sociedad ayacuchana y que fortalece el tejido social de la misma a través de la devoción religiosa. |
AYACUCHO |
AYACUCHO - HUAMANGA |
AYACUCHO - HUAMANGA - AYACUCHO |
|
|
|
363
|
17-10-2022 |
RVM 000225-2022-VMPCIC/MC |
Música y danzas |
Música y canción criolla: saberes, prácticas y espacios en Lima y Callao |
Por constituir una cultura musical construida por sectores populares de población mestiza, afrodescendiente y migrante en los indicados núcleos iniciales de práctica, a través de un proceso histórico que se extiende desde finales del siglo XIX y todo el siglo XX; envolviendo dentro de sí la práctica de diversos géneros musicales asociados tanto geográfica como simbólicamente a la costa del país, en cuyo núcleo se ubican el vals criollo, la polca y la marinera limeña; contando con una extendida comunidad de portadores cuya capacidad para adaptar e incorporar nuevos elementos a sus técnicas y repertorios, en consonancia pero no supeditadas a las transformaciones en la industria musical, ha permitido generar espacios de práctica y transmisión que han asegurado la salvaguardia y vigencia de la música y canción criolla; todo lo cual la ha convertido en uno de los principales elementos de la identidad musical peruana. |
CALLAO |
CALLAO - CALLAO |
LIMA |
LIMA - LIMA |
|
|
|
362
|
16-08-2022 |
RVM 000180-2022-VMPCIC/MC |
Formas de organización y de autoridades tradicionales |
Unu juez de Antabamba - Wanso Qocha |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la expresión cultural Unu Juez de Antabamba - Wanso Qocha, por ser un importante y arraigado sistema organizativo de autoridades y normativas tradicionales que establecen, desdetiempos ancestrales, la gestión sostenible del agua y cuyas prácticas rituales y musicales asociadas vigorizan los vínculos entre la población, la naturaleza, y las deidades tutelares locales, constituyendo relaciones armónicas que contribuyen al cuidado del medio ambiente y a la salvaguardia de la cultura local. |
APURIMAC |
APURIMAC - ANTABAMBA |
APURIMAC - ANTABAMBA - ANTABAMBA |
|
|
|
361
|
08-08-2022 |
RVM 000177-2022-VMPCIC/MC |
Música y danzas |
Danza Turko tusuy de la provincia de Caylloma |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Turko tusuy de la provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, por tratarse de un valioso compendio de tradiciones de diverso origen en donde están representados actores tanto de la historia de la Reconquista española como de la Conquista del Perú, y de la adopción de tradiciones no cristianas en las fiestas religiosas, todo lo cual ha dado como resultado una expresión de gran riqueza estética cuya importancia ha ido en ascenso en las últimas décadas, haciéndose patente en su grado creciente de organización y el carácter especializado de su interpretación, convirtiéndose actualmente en una de las expresiones musicales y dancísticas más distintivas de la región. |
AREQUIPA |
AREQUIPA - CAYLLOMA |
|
|
|
360
|
26-07-2022 |
RVM 000165-2022-VMPCIC/MC |
Música y danzas |
Danza Kawrinus de Acomayo |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación la danza Kawrinus de Acomayo, capital del distrito de Chinchao, de la provincia de Huánuco, departamento de Huánuco, por constituir una expresión de la identidad distrital y una representación de un capítulo de la historia regional como fue el arrieraje a cargo de pobladores de alltura, cuya presencia es indispensable en los momentos rituales más importantes de esta fiesta, siendo además vehículo para la conservación de una antigua tradición musical. |
HUANUCO |
HUANUCO - HUANUCO |
HUANUCO - HUANUCO - CHINCHAO |
|
|
|
359
|
11-06-2022 |
RVM 136-2022-VMPCIC/MC |
Prácticas y tecnologías productivas |
Conocimientos, saberes y prácticas de producción de instrumentos musicales |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos, saberes y prácticas asociadas a la tradición de la producción de instrumentos musicales de cuerda en el distrito de Namora, provincia y departamento de Cajamarca, por constituir una de las tradiciones más representativas para la identidad local y distinguirse en particular por la construcción de guitarras, abasteciendo de instrumentos musicales a múltiples ejecutantes de músicas tradicionales de la región; por entrelazar la transmisión de conocimientos y saberes tradicionales, dentro del ámbito familiar y comunal, con la generación de oficios y recursos económicos para sus portadores; y por tratarse de una expresión cuya vigencia se ve reflejada en la capacidad de conjugar prácticas tradicionales con el uso de maderas, materiales, herramientas y tecnologías actuales. |
CAJAMARCA - CAJAMARCA - NAMORA |
|
|
|
358
|
02-06-2022 |
RVM 000133-2022-VMPCIC/MC |
Costumbres y normativas tradicionales |
Atoq qatiy del distrito de Tambobamba |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación al Atoq Qatiy del distrito de Tambobamba, provincia de Cotabambas, departamento de Apurímac, por constituir una práctica tradicional que involucra a todos los barrios que integran el distrito y sus instituciones más importantes; por dar forma a la original representación de la búsqueda del zorro en el marco de las celebraciones por Fiestas Patrias, vinculando esta expresión local a uno de los fundamentos históricos de la identidad nacional; y por permitir al pueblo tambobambino hacer un despliegue de las cualidades que mejor los identifican tales como la habilidad, la astucia, el conocimiento y la valoración del territorio, y el profundo vínculo con el caballo lugareño. |
APURIMAC |
APURIMAC - COTABAMBAS |
APURIMAC - COTABAMBAS - TAMBOBAMBA |
|
|
|
|