N°. |
Fecha |
Resolución |
Clasificación |
Expresión |
Contenido |
Ubigeo |
Documento |
Multimedia |
93
|
09-03-2011 |
RVM 278-2011-VMPCIC-MC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Carnaval de Marco |
Declara Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de Marco, provincia de Jauja, departamento de Junín, en tanto, por el carácter original en la música, vestimenta y parte de la coreografía, y la adaptabilidad a los aportes de las nuevas generaciones, contribuye al fortalecimiento de la identidad regional y nacional. |
|
|
|
92
|
07-03-2011 |
RVM 262-2011-VMPCIC-MC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Carnaval de Abancay |
Declara Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de Abancay, departamento de Apurímac, por su gran significación tradicional y contribución al fortalecimiento de la identidad regional y nacional. |
|
|
|
91
|
03-03-2011 |
RVM 224-2011-VMPCIC-MC |
Música y danzas |
Danza del Qamili |
Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza del Qamili de los distritos de Chivay, Coporaque, Yanqui, Achoma, Maca, Ichupampa, Lari, Madrigal y Cabanaconde del Cañón del Colca, provincia de Caylloma, región Arequipa; en virtud a ser una danza ritual para el inicio del ciclo agrícola, de ascendencia prehispánica y que ha integrado elementos del cristianismo colonial, comentario de la situación histórica de los collagua en su relación con los grupos que los integraron a sus respectivos sistemas político-culturales en diversas épocas, aymaras del altiplano, incas y españoles. Los aspectos señalados la reafirman como una danza ritual particular y propia de un contexto regional, de larga y rica tradición cultural en la población de la zona. |
|
|
|
90
|
21-01-2011 |
RVM 076-2011-VMPCIC-MC |
Música y danzas |
Danza de la Tunantada |
Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la danza de la Tunantada de la provincia de Jauja, región Junín, por su historia, originalidad y riqueza de significados, aspectos todos que reafirman la identidad regional y nacional. |
|
|
|
89
|
22-12-2010 |
RVM 260-2010-VMPCIC-MC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Fiesta Patronal San Juan Bautista de Pachaconas |
Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Fiesta Patronal San Juan Bautista de Pachaconas que se desarrolla en la provincia de Antabamba, como expresión de la identidad de la región Apurímac que se ha reforzado en las últimas dos décadas y que es un ejemplo de la creativa tradición local en los rubros de la organización, gastronomía, música y danza. Así como fuente de reafirmación de los lazos de parentesco ampliado como parte del colectivo de Pachaconas, y por ende, de identidad nacional. (Ver modificatoria en RVM 067-2014-VMPCIC-MC) |
|
|
|
88
|
27-09-2010 |
RDN 2081/INC-2010 |
Música y danzas |
Pinkuyllo |
Declara Patrimonio Cultural de la Nación al aerófono conocido como Pinkuyllo, tradicional de las provincias de Canas, Chumbivilcas y Espinar, región Cusco, en tanto constituye un instrumento tradiconal de gran originalidad y parte insustituible de rituales propios de esta área, contribuyendo así a la afirmación de la identidad colectiva regional y nacional. |
CUSCO - CANAS |
CUSCO - CHUMBIVILCAS |
CUSCO - ESPINAR |
|
|
|
87
|
24-09-2010 |
RDN 2067/INC-2010 |
Fiestas y celebraciones rituales |
Carnaval de San Pablo |
Declara Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de San Pablo del distrito de San Pablo, provincia de Canchis, región Cusco, en tanto constituye un circuito ritual con vertientes indígenas y mestizas de gran riqueza cultural y originales expresiones musicales y coreográficas, que contribuye a la afirmación de la identidad colectiva regional y nacional. |
|
|
|
86
|
10-09-2010 |
RDN 1996/INC-2010 |
Fiestas y celebraciones rituales |
Carnaval de Santiago de Pupuja |
Declara Patrimono Cultural de la Nación al Carnaval de Santiago de Pupuja, provincia de Azángaro, región Puno, por ser una tradición que se ha mantenido, e incluso extendido a otras fechas del calendario festivo del distrito, testimoniando su capacidad de adaptación, por la originalidad y belleza de su música, danza y vestuario, y por su hondo contendido simbólico expresado en los rituales a los cerros protectores, contribuyendo así a la afirmación de la identidad colectiva regional y nacional. |
|
|
|
85
|
03-09-2010 |
RDN 1919/INC-2010 |
Música y danzas |
Sarawja |
Declara Patrimonio Cultural de la Nación al Sarawja, como género musical y danza, originario de los distritos de Cuchumbaya, San Cristóbal y Carumas, provincia de Mariscal Nieto, región Moquegua, en tanto por su originalidad dentro de la tradición musical aymara y por su antigüedad, contribuyen a la afirmación de la identidad colectiva regional y nacional. |
MOQUEGUA - MARISCAL NIETO |
|
|
|
84
|
30-06-2010 |
RDN 1434/INC-2010 |
Fiestas y celebraciones rituales |
Semana Santa de Omate |
Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Semana Santa de Omate, del distrito de Omate, provincia de General Sánchez Cerro, región Moquegua, toda vez que su importancia local, riqueza de contenidos y originalidad contribuye a la afirmación de la identidad colectiva regional y nacional. |
MOQUEGUA - GENERAL SANCHEZ CERRO |
|
|
|
83
|
18-06-2010 |
RDN 1360/INC-2010 |
Fiestas y celebraciones rituales |
Festividad de San Sebastián |
Declara como Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de San Sebastián, del distrito de San Sebastián, provincia y región Cusco, toda vez que su importancia local y regional, trascendencia histórica, riqueza de contenidos y de elementos asociados contribuye a la afirmación de la identidad colectiva regional y nacional. |
|
|
|
82
|
29-03-2010 |
RDN 696/INC-2010 |
Los espacios culturales de representación o realización de prácticas culturales |
Santuario del Señor de Qoyllorit'i |
Resuelve delimitar el Santuario del Señor de Qoyllorit'i, espacio físico donde se desarrolla la Festividad del Señor de Qoyllorit'i, localizado en el sector Sinakara, distritos de Ocongate y Ccarhuayo, provincia de Quispicanchi, región Cusco, conforme al Plano N° CA 295 que considera un área intangible de 3,641.04 Ha. y un perímetro de 30,794.29 m y que forma parte de la presente Resolución |
|
|
|
81
|
18-03-2010 |
RDN 576/INC-2010 |
Expresiones artísticas plásticas: arte y artesanías |
Filigrana de plata de Catacaos |
Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Filigrana de plata de Catacaos, provincia y región Piura, en tanto el conocimiento técnico y la habilidad de los artesanos, las piezas y los diseños que la componen, la tradición y los significados asociados, constituyen un corpus cultural que contribuye a la identidad cultural de los pobladores de Catacaos y del país. |
|
|
|
80
|
18-03-2010 |
RDN 575/INC-2010 |
Fiestas y celebraciones rituales |
Fiesta de San Juan de la Amazonía peruana |
Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Fiesta de San Juan de la Amazonía peruana, en tanto es un rasgo distintivo de la identidad cultural de la región amazónica. |
AMAZONAS |
CUSCO |
CUSCO - LA CONVENCION |
HUANUCO |
HUANUCO - LEONCIO PRADO |
HUANUCO - PUERTO INCA |
JUNIN |
JUNIN - CHANCHAMAYO |
JUNIN - SATIPO |
LORETO |
MADRE DE DIOS |
PASCO |
PASCO - OXAPAMPA |
SAN MARTIN |
SAN MARTIN - BELLAVISTA |
SAN MARTIN - EL DORADO |
SAN MARTIN - HUALLAGA |
SAN MARTIN - LAMAS |
SAN MARTIN - MARISCAL CACERES |
SAN MARTIN - MOYOBAMBA |
UCAYALI |
|
|
|
79
|
18-03-2010 |
RDN 574/INC-2010 |
Fiestas y celebraciones rituales |
Festividad de Santa Fortunata |
Declara como Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de Santa Fortunata de la provincia de Mariscal Nieto, región Moquegua, en tanto por su antigüedad secular y su arraigo tradicional y popular que mantiene plena vigencia y contiene gran significado, es un elemento que cumple la función de integración cultural de los pobladores de Moquegua. |
MOQUEGUA - MARISCAL NIETO |
|
|
|
78
|
11-03-2010 |
RDN 499/INC-2010 |
Lenguas y tradiciones orales |
La Esuwa o cantos rezados Harakbut de la etnia Wachiperi |
Declara Patrimonio Cultural de la Nación a La Eshuva o cantos rezados Harákmbut de la etnia Huachipaire, en tanto esta expresión cultural se remonta a épocas ancestrales y su temática aborda la cosmogonía, la normatividad social y las relaciones del hombre Huachipaire con la naturaleza, constituyendo así un elemento central en la reafirmación y conservación de la cultura Huachipaire. |
CUSCO |
CUSCO - PAUCARTAMBO |
MADRE DE DIOS |
MADRE DE DIOS - MANU |
|
|
|
77
|
23-12-2009 |
RDN 1986/INC-2009 |
Prácticas y tecnologías productivas |
Saberes, usos y tecnologías tradicionales asociados al cultivo del maíz en el Valle Sagrado de los Incas |
Declara Patrimonio Cultural de la Nación a los saberes, usos y tecnologías tradicionales asociados al cultivo del maíz en el Valle Sagrado de los Incas, región Cusco, en tanto han logrado un alto grado de sofisticación que se fundamenta en el conocimiento y manejo de las características ecológicas de la región y porque los citados saberes, usos y teconologías constituyen elementos que refuerzan los lazos sociales y la identidad de los pobladores del Valle Sagrado de los Incas. |
|
|
|
76
|
02-12-2009 |
RDN 1842/INC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Rectificación de resolución anterior |
Rectificar la Resolución Directoral Nacional N° 1671/INC de fecha 05 de noviembre de 2009 en el extremo que señala, que la novena en honor de la venerada imagen de la Virgen del Carmen del distrito de Chavín de Huantar, provincia de Huari, región Áncash, se lleva a cabo del 04 al 12 de julio (undécimo considerando) y el día central de la festividad es el 14 de julio (octavo y duodécimo considerando), debiéndose consignar que la citada novena se celebra del 07 al 15 de julio y que su día central es el 16 del mismo mes. |
|
|
|
75
|
05-11-2009 |
RDN 1671/INC-2009 |
Fiestas y celebraciones rituales |
Festividad de la Virgen del Carmen de Chavín de Huantar |
Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Virgen del Carmen, del distrito de Chavín de Huantar, provincia de Huari, región Áncash, en tanto que, por su antigüedad, origen tradicional popular, arraigo y vigencia, y simbolismo y valor ritual, contribuye significativamente a la afirmación de la identidad regional y nacional. (Ver pequeña enmienda en RDN 1842/INC-2009) |
|
|
|
74
|
13-10-2009 |
RDN 1519/INC-2009 |
Fiestas y celebraciones rituales |
Festividad de las Cruces de Pentecostés de Yucay |
Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de las Cruces de Pentecostés de Yucay, provincia de Urubamba, región Cusco, en tanto se trata de una manifestación cultural que representa el sincretismo cultural y religioso que se produjo en el Perú luego de la llegada de los españoles, mantiene plena vigencia y contribuye significativamente a la afimación de la identidad regional y nacional. |
|
|
|
|