N°. |
Fecha |
Resolución |
Clasificación |
Expresión |
Contenido |
Ubigeo |
Documento |
Multimedia |
344
|
03-02-2022 |
RVM 028-2022-VMPCIC/MC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Festividad de la Virgen de Cocharcas de Barrios Altos |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Virgen de Cocharcas de Barrios Altos, por constituir una expresión de devoción y festejo popular de importante valor para la construcción de la identidad religiosa de los residentes de Barrios Altos, generando un espacio de encuentro e intercambio intercultural con los devotos asentados en la capital provenientes de distintas regiones del área andina, y por fortalecer procesos de integración y cohesión social a través del despliegue de expresiones como la culinaria tradicional, la música criolla y afroperuana, y las danzas tradicionales, promoviendo la transmisión intergeneracional de saberes y prácticas asociados a la devoción de la Virgen de Cocharcas. |
LIMA |
LIMA - LIMA |
LIMA - LIMA - LIMA |
|
|
|
343
|
03-02-2022 |
RVM 027-2022-VMPCIC/MC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Festividad patronal en honor a la Virgen de Cocharcas de Julcamarca |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad patronal en honor a la Virgen de Cocharcas de Julcamarca, en el distrito de Julcamarca, provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica, expresión que se sustenta en una estructura festiva y un sistema propio de cargos en los que se ven reflejados formas prehispánicas de organización social del espacio, a través de mitades complementarias, y en las que confluyen la devoción popular y la religiosidad católica, fortaleciendo así la identidad local al concluir una tradición de larga data y profundo significado. |
HUANCAVELICA |
HUANCAVELICA - ANGARAES |
HUANCAVELICA - ANGARAES - JULCAMARCA |
|
|
|
342
|
15-12-2021 |
RVM 279-2021-VMPCIC/MC |
Música y danzas |
Baile tierra de Zaña |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación al Baile tierra de Zaña, en la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, cuya práctica ha propiciado la preservación y transmisión de patrones musicales y coreográficos, formas de poesía popular, y la interpretación de instrumentos musicales tradicionales como el checo; atravesando procesos de desplazamiento geográfico y adoptando nuevas denominaciones tales como lundero, zaña, saña y golpe tierra a lo largo de un devenir histórico marcado por el esfuerzo de sus comunidades de portadores en asegurar su salvaguardia; todo lo cual lo ha convertido en un elemento clave de la identidad y memoria colectiva de los habitantes del distrito de Zaña, enclave afroperuano de la costa norte del Perú. |
LAMBAYEQUE |
LAMBAYEQUE - CHICLAYO |
LAMBAYEQUE - CHICLAYO - SAÑA |
|
|
|
341
|
07-12-2021 |
RVM 272-2021-VMPCIC-MC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Bajada Quinquenal de la Virgen Candelaria del Socorro de Huanchaco |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Bajada Quinquenal de la Virgen Candelaria del Socorro de Huanchaco, en la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad, por constituir una expresión de religiosidad popular configurada en torno a una de las imágenes de la Virgen Candelaria llegadas al actual territorio peruano, relacionada desde sus inicios con la actividad pesquera históricamente dominante en la región, y alrededor de la cual se han desarrollado características particulares como vehículo de identidad local, todo lo cual le ha conferido un carácter único dentro de las manifestaciones religiosas y festivas de la región norte peruana. |
LA LIBERTAD |
LA LIBERTAD - TRUJILLO |
LA LIBERTAD - TRUJILLO - HUANCHACO |
|
|
|
340
|
30-11-2021 |
RVM 267-2021-VMPCIC/MC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Festividad de la Bajada de Reyes del Niño Jesús de Marcaccocha |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Bajada de Reyes del Niño Jesús de Marcaccocha del distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba, departamento de Cusco, expresión de gran complejidad y riqueza en la que participan tanto las comunidades campesinas y centros poblados que componen el distrito de Ollantaytambo como la población urbana de su capital; por tratarse de una festividad en la que se dan cita una serie variada de motivos originarios y cristianos a nivel de organización, tradición oral, ritualidad, imaginería, danzas, arte textil y culinario; y por reinterpretar la tradición cristiana de los Reyes Magos como una celebración en que se dan cita tres imágenes del Niño Jesús y donde cada comunidad y centro poblado da su especial contribución y aporte tanto al sistema de cargos como a la presentación de comparsas de baile. |
CUSCO |
CUSCO - URUBAMBA |
CUSCO - URUBAMBA - OLLANTAYTAMBO |
|
|
|
339
|
23-11-2021 |
RVM 258-2021-VMPCIC-MC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Festividad La Soltera y Larq'a Llank'ay de las comunidades de Lucco y Lloque |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad la Soltera y Larq''a Llank''ay de las comunidades de Lucco y Lloque, distrito de Lloque, provincia de General Sánchez Cerro, departamento de Moquegua, celebración de importancia central para ambas comunidades por reafirmar la importancia del agua y lugares sagrados asociados a las actividades productivas locales; por reproducir una forma ancestral de concebir el mundo como cohabitado junto con divinidades tutelares asocidas al territorio y con las que se mantienen vínculos de reciprocidad; y por afianzar el tejido social y el ciclo de vida comunal mediante la incorporación de los jóvenes al complejo sistema ritual de cargos tradicionales que caracteriza esta expresión. |
MOQUEGUA |
MOQUEGUA - GENERAL SANCHEZ CERRO |
MOQUEGUA - GENERAL SANCHEZ CERRO - LLOQUE |
|
|
|
338
|
07-10-2021 |
RVM 235-2021-VMPCIC/MC |
Obra de gran maestro |
Obra musical de Maximiliano Rosario Shuan |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación, en el rubro Obra de Gran Maestro, a la Obra musical de Maximiliano Rosario Shuan, por su significativa contribución a definir y posicionar la chuscada y especialmente el pasacalle, en tanto géneros musicales tradicionales, como parte intrínseca de la identidad musical del pueblo ancashino y la diversidad musical del pueblo peruano; y por su contribución a nutrir los procesos de cambio y transformación musical que tuvieron lugar en Ancash a lo largo del siglo XX. |
|
|
|
337
|
27-09-2021 |
RVM 230-2021-VMPCIC/MC |
Música y danzas |
Negros de plata del distrito y provincia de Aija |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Negros de plata del distrito y provincia de Aija, departamento de Áncash, también conocida como Negritos de plata y Qelle negro, por constituir una representación coreográfica que evoca la condición de opresión sufrida por los esclavos de origen africano así como su superación, aspecto que se ve representado en determinados elementos de la vestimenta en señal de progreso social y económico, todo lo cual la ha convertido en un elemento central de la identidad de los aijinos fomentando el encuentro entre familias locales y fortaleciendo los vínculos con los residentes afuera de la localidad. |
ANCASH |
ANCASH - AIJA |
ANCASH - AIJA - AIJA |
|
|
|
336
|
27-09-2021 |
RVM 229-2021-VMPCIC/MC |
Música y danzas |
Saya wanka de la provincia de Aija |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Saya wanka de la provincia de Aija, departamento de Ancash, por constituir un mecanismo que mantiene vigente, a través de la tradición oral y la representación coreográfica, la memoria colectiva en torno a la antigua veneración a las wankas o huancas y la celebración de las cosechas, graficando procesos de reconfiguración y adaptación de prácticas culturales originarias a nuevos contextos históricos, todo lo cual la ha convertido en una versión local de una categoría de danzas ampliamente extendidas por la región nor-andina y que confiere a la provincia de Aija un profundo sentido de identidad y distinción. |
|
|
|
335
|
16-09-2021 |
RVM 222-2021-VMPCIC/MC |
Música y danzas |
Diablada puneña |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Diablada Puneña, considerando la importancia que esta expresión ocupa en la identidad festiva y religiosa de la población mestiza y urbana de Puno, siendo reconocida como una de las más destacadas exponentes de la riqueza cultural del departamento; asimismo, por ser las agrupaciones de portadores y ejecutantes de la Diablada Puneña espacios de fortalecimiento de la identidad regional y de afirmación intergeneracional de los vínculos familiares y barriales; y, además, en virtud al hecho que la Diablada Puneña es, desde sus orígenes, un espacio de convivencia e intercambio cultural, que expresa a través de su estética y ritualidad las diversas herencias indígena, ibérica y africana que conviven y dan sentido a la realidad multicultural, mestiza y globalizada del Perú contemporáneo. |
|
|
|
334
|
07-09-2021 |
RVM 213-2021-VMPCIC/MC |
Expresiones artísticas plásticas: arte y artesanías |
Conocimientos, saberes y prácticas de la cerámica del pueblo kichwa de Lamas |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a los Conocimiento saberes y prácticas del pueblo kichwa de Lamas asociados a la producción de cerámica, provincia de Lamas, departamento de San Martín, por el original valor estético y simbólico en el arte de la alfarería del pueblo kichwa de Lamas y por la importancia de la preservación, transmisión y trascendencia de sus conocimientos tecnológicos tradicionales y de raíces prehispánicas fomentados por las mujeres de este pueblo; todo lo cual forma parte de la memoria colectiva y de la identidad cultural del referido pueblo, así como de los habitantes del departamento de San Martín. |
SAN MARTIN |
SAN MARTIN - LAMAS |
|
|
|
333
|
30-08-2021 |
RVM 208-2021-VMPCIC/MC |
Obra de gran maestro |
Tradición alfarera de la familia Tineo |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación, en el rubro de Obra de Gran Maestro, a la Tradición alfarera de la familia Tineo, por el original valor estético y simbólico en el arte de la cerámica de esta familia, cuya trayectoria artística y producción, así como sus conocimientos tecnológicos tradicionales, forman parte de la memoria colectiva y la identidad cultural de los habitantes del departamento de Ayacucho. |
|
|
|
332
|
26-07-2021 |
RVM 180-2020-VMPCIC-MC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Semana Santa de Pampacolca |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Semana Santa de Pampacolca, provincia de Castilla, departamento de Arequipa, celebración religiosa en la que se ve reflejada un original proceso de sincretismo a través de elementos como la veneración y el respeto hacia la varas, la división simbólica del espacio en mitades complementarias, y la estructuración de un complejo sistema ritual y de organización social en torno al armado de los monte altares, aspecto especialmente característico de esta festividad cuya forma y función evidencian la profunda devoción de sus portadores, y cuyos elementos decorativos remiten a una celebración de la fertilidad y la abundancia. |
AREQUIPA |
AREQUIPA - CASTILLA |
AREQUIPA - CASTILLA - PAMPACOLCA |
|
|
|
331
|
07-07-2021 |
RVM 166-2020-VMPCIC-MC |
Música y danzas |
Danza Los Negritos de Huánuco de la provincia de Huánuco |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Los Negritos de Huánuco, de la provincia de Huánuco, en el departamento de Huánuco, por constituir una variante particular de un género de danza muy difundido en toda la región andina; por entrelazar en su representación motivos muy diversos tales como la esclavitud, la servidumbre, un retrato del poblador pagano y la manumisión; por configurar un discurso coherente y una visión de la historia y sociedad andinas; y por expresar una intensa devoción religiosa a través de una estética de gran riqueza visual, musical y dancística; todo lo cual la ha convertido en un emblema de identidad para la región. |
HUANUCO |
HUANUCO - HUANUCO |
|
|
|
330
|
23-06-2021 |
RVM 147-2021-VMPCIC/MC |
Fiestas y celebraciones rituales |
Festividad de la Virgen María y Santa Isabel, patrona de las cosechas de Huaylas |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Virgen María y Santa Isabel, patrona de las cosechas de Huaylas, del distrito y provincia de Huaylas, departamento de Ancash, cuya compleja organización y sus danzas hacen alusión a los orígenes de la población del distrito y sus relaciones interétnicas; y por ser una celebración que conjuga lo religioso con lo agropecuario, lo que es evidenciado por la referencia a la antigua deidad agrícola de la mama sara en la presentación de los maíces mellizos, asociados por la tradición a la imagen de la Virgen María y Santa Isabel en el pasaje bíblico de la Visitación; todo lo cual ha situado la festividad como una de las de mayor importancia, originalidad y riqueza estética en la región. |
ANCASH |
ANCASH - HUAYLAS |
ANCASH - HUAYLAS - HUAYLAS |
|
|
|
329
|
21-06-2021 |
RVM 142-2021-VMPCIC/MC |
Música y danzas |
Danza Charicamay |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Charicamay de la provincia de Daniel Alcides Carrión, departamento de Pasco, práctica cultural en cuya representación se entrelazan múltiples aspectos tales como la veneración de las divinidades tutelares, la organización en autoridades varayoq, el uso simbólico de la bandera del Perú como muestra de patriotismo, el calendario agrícola, y la evocación de la memoria colectiva local a través de aspectos como la vestimenta y el arrieraje que marcaron la vida cotidiana hasta mediados del siglo XX; todo lo cual confiere un alto valor identitario para los habitantes y residentes de las comunidades de Mito y Espíritu Santo de Chacayán, en el distrito de Chacayán, y del centro poblado de San Miguel de Cuchis, en el distrito de Vilcabamba, permitiéndoles reproducir y fortalecer los vínculos con su cosmovisión y tradición oral. |
PASCO |
PASCO - DANIEL ALCIDES CARRION |
PASCO - DANIEL ALCIDES CARRION - CHACAYAN |
PASCO - DANIEL ALCIDES CARRION - VILCABAMBA |
|
|
|
328
|
09-06-2021 |
RVM 138-2020-VMPCIC-MC |
Música y danzas |
Danza Las Pallas de Huari |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Las Pallas de Huari, del distrito y provincia de Huari, departamento de Ancash, por mostrar un carácter original tanto en su organización como en diversos aspectos de su vestimenta, música y coreografía; por constituir un vehículo de devoción hacia la Virgen del Rosario o Mama Huarina, a la cual numerosos testimonios atribuyen un carácter milagroso; y por erigirse como un referente de identidad para el distrito, representando al pasado prehispánico a través de los personajes de las pallas, el inca, y el ruku. |
ANCASH |
ANCASH - HUARI |
ANCASH - HUARI - HUARI |
|
|
|
327
|
08-06-2021 |
RVM 137-2020-VMPCIC-MC |
Música y danzas |
Danza Negritos de Marcas |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza Negritos de Marcas del distrito de Marcas, provincia de Acobamba, departamento de Huancavelica, por constituir una manifestación de la devoción que la población de Marcas profesa al Niño Dios, en el día que se celebra su nacimiento, así como por expresar la memoria histórica de los vínculos económicos y culturales que han entrelazado al distrito y sus centros poblados con la región costera, confiriéndole a la danza un carácter peculiar y distinguible que le ha otorgado un importante papel como vehículo de identidad local. |
HUANCAVELICA |
HUANCAVELICA - ACOBAMBA |
HUANCAVELICA - ACOBAMBA - MARCAS |
|
|
|
326
|
17-05-2021 |
RVM 000115-2021-VMPCIC/MC |
Música y danzas |
Danza Huaridanza |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Huaridanza del distrito de Huari, provincia de Huari, departamento de Áncash, por constituir una expresión mantenida y transmitida de generación en generación por las familias que componen cada barrio, centro poblado y caserío del distrito; por representar la veneración que el poblador huarino tiene hacia la Cruz emplazada dentro de su territorio, la cual se ha mantenido y potenciado tras el sismo de 1970 y el fuerte proceso migratorio que trajo como secuela; y por constituir actualmente una carta de presentación del distrito en virtud de su carácter original, su particular estética visual y sonora, y la devoción con que es mantenida por la comunidad de portadores, siendo enseñada en los últimos tiempos en algunos centros educativos. |
ANCASH |
ANCASH - HUARI |
ANCASH - HUARI - HUARI |
|
|
|
325
|
07-05-2021 |
RVM 000108-2021-VMPCIC/MC |
Música y danzas |
Danza Morenada, Rey Moreno y Rey Caporal del departamento de Puno |
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza Morenada, Rey Moreno y Rey Caporal del departamento de Puno, considerando la importancia de la danza para la identidad cultural, festiva y religiosa de la población mestiza y urbana de la región Puno, siendo reconocida como una de las “embajadoras” de la cultura artística de Puno, así como por ser las asociaciones de Morenadas espacios de reafirmación de la identidad colectiva que aportan en el fortalecimiento de los vínculos familiares y barriales, al tiempo que reproducen la dinámica social y cultural de las ciudades puneñas contemporáneas. |
PUNO |
PUNO - PUNO |
PUNO - SAN ROMAN |
|
|
|
|